26/11/2025 14:48
26/11/2025 14:47
26/11/2025 14:46
26/11/2025 14:46
26/11/2025 14:46
26/11/2025 14:45
26/11/2025 14:45
26/11/2025 14:45
26/11/2025 14:42
26/11/2025 14:42
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 26/11/2025 11:13
Cada 25 de noviembre, desde 1999, el mundo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha impulsada por la ONU en homenaje a las hermanas Mirabal —Patria, Minerva y María Teresa—, asesinadas en 1960 por oponerse a la dictadura de Rafael Trujillo, en República Dominicana. Conocidas como Las Mariposas, se convirtieron en símbolo global de resistencia y lucha contra la violencia de género. Una realidad que preocupa en Argentina Aunque durante el nuevo milenio Argentina se posicionó como país de referencia en materia de políticas de género, la situación actual es alarmante. En los últimos dos años se redujeron programas destinados a prevenir, visibilizar y abordar la violencia contra las mujeres, así como políticas que asistían a quienes intentan salir de contextos violentos. El impacto se refleja en cifras que duelen: según el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”, una mujer es asesinada cada 36 horas en el país. En lo que va del año se registraron 178 femicidios, dejando sin madre a 149 niñas y niños. En Entre Ríos, la Asociación Civil Casa del Encuentro reportó cuatro femicidios en 2025, mientras que Concepción del Uruguay no registró casos en lo que va del año. El femicidio, la forma más extrema de violencia de género, es considerado desde 2012 un agravante penal con pena de prisión perpetua, de acuerdo con la Ley 26.791. Concepción del Uruguay: asistencia y acompañamiento En el ámbito local, la Dirección de Mujeres, Géneros y Diversidad, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social y Educación, informó que durante este año se registraron 135 casos de asistencia y asesoramiento. La atención está a cargo de un equipo técnico conformado por psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales y personal especializado. Además, el Hogar de Protección Integral “Nuevo Amanecer” brindó alojamiento a nueve mujeres víctimas de violencia de género, junto a sus hijos e hijas, ofreciendo resguardo y acompañamiento profesional. Desde la Dirección recuerdan que quienes atraviesen una situación de violencia —o conozcan a alguien que la sufra— pueden solicitar ayuda en el primer piso del predio Multieventos (Belgrano 1150) o comunicarse al (03442) 15 403156. Un recorrido global que marcó agenda La designación del 25 de noviembre se inscribe en una larga tradición de lucha internacional. Desde principios del siglo XX, colectivos de mujeres impulsaron reclamos contra la desigualdad y la violencia. La ONU profundizó este camino con hitos como: 1975 : declaración del Año Internacional de la Mujer. : declaración del Año Internacional de la Mujer. 1975–1985 : instauración del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. : instauración del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. 1979: aprobación de la CEDAW, adoptada por la Constitución argentina desde 1994. En el país, estas luchas acompañaron transformaciones profundas, desde la conquista del voto femenino en 1947 —la llamada “Ley Evita”— hasta la sanción de la Ley 26.485 en 2009, que estableció un marco integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Violencia de género: un fenómeno múltiple La Ley 26.485 reconoce diversas formas de violencia por razones de género, entre ellas: Física : agresiones que afectan la integridad corporal. : agresiones que afectan la integridad corporal. Psicológica : acciones que dañan emocionalmente, degradan o buscan controlar. : acciones que dañan emocionalmente, degradan o buscan controlar. Sexual : vulneración del derecho a decidir respecto de la vida sexual y reproductiva, con o sin acceso genital. : vulneración del derecho a decidir respecto de la vida sexual y reproductiva, con o sin acceso genital. Económica y patrimonial : control o privación de recursos, bienes y medios de vida. : control o privación de recursos, bienes y medios de vida. Simbólica: reproducción de mensajes y estereotipos que consolidan la desigualdad. Una fecha para reflexionar y actuar A 25 años de la instauración de esta jornada internacional, el desafío sigue vigente: garantizar que cada mujer pueda vivir sin violencia. Las estadísticas muestran que aún queda mucho por hacer, y que la presencia activa del Estado, junto con el compromiso social, resulta imprescindible para prevenir, acompañar y transformar.
Ver noticia original