Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | Récord en Argentina: Endeudamiento por cliente del sistema financiero supera los $ 5,6 millones

    » Voxpopuli

    Fecha: 26/11/2025 10:00

    El Detalle de la Deuda: $5,6 Millones por Cliente El informe semestral sobre Prestadores No Financieros de Crédito (PNFC) del BCRA revela que la deuda consolidada de más de 6,2 millones de personas con bancos y entidades no bancarias (como billeteras virtuales, tarjetas de supermercados y fintechs) alcanzó un promedio de $5,6 millones por cliente. Este monto representa un aumento interanual del 75% respecto al año anterior. Del total, los saldos pendientes con entidades bancarias tradicionales ascienden a $4,4 millones, mientras que la deuda contraída con las entidades no bancarias suma unos $1,2 millones por persona. Actualmente, existen 542 empresas por fuera del sistema bancario tradicional que otorgan créditos, habiendo entregado alrededor de $11 billones en total. La Morosidad se Dispara: “El Más Alto de los Últimos 15 Años” En paralelo al aumento del endeudamiento, la dificultad para pagar las obligaciones también se ha disparado. El ratio de irregularidad de los créditos del BCRA ha registrado su onceavo incremento consecutivo y la morosidad conjunta entre entidades bancarias y no bancarias subió al 8,6%. Este valor, según el Central, casi duplica la tasa registrada a principios de año. El economista Christian Buteler alertó que el actual nivel de morosidad en los créditos de las familias es el “más alto en los últimos 15 años”. «El problema no radica en el endeudamiento en sí mismo… sino en la alta proporción de deuda destinada a consumo habitual, generada por desesperación ante la falta de ingresos suficientes,» explicó Buteler. El deterioro en la calidad crediticia es más pronunciado en el sector no bancario: los préstamos personales otorgados por fintechs y otras crediticias tienen una morosidad del 20%, la tasa de impago en billeteras virtuales cae al 18%, y en los créditos para compra de electrodomésticos llega al 27%. Tasas de Interés Elevadas y el Impacto de la Inflación La causa principal de la escalada en la morosidad es la incapacidad de los salarios para ajustarse a la inflación sumada a las tasas de interés excesivamente altas que no acompañaron la desaceleración inflacionaria. Mientras que la Tasa Nominal Anual (TNA) de los préstamos personales otorgados por crediticias no bancarias ascendió al 129%, la inflación en julio fue del 36,6% interanual. Buteler criticó esta disparidad, afirmando que, a principios de año, las tasas de costo financiero total se mantenían entre el 140% y 150%, mientras que los salarios se actualizaban apenas entre un 20% y 25% anual. En un intento por aliviar la carga, el Banco Central ha comenzado a distender la política monetaria, reduciendo la tasa de interés de referencia del 22% al 20% con el objetivo de impulsar una política monetaria expansiva y lograr que los bancos tradicionales ofrezcan créditos a un menor costo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por