26/11/2025 09:33
26/11/2025 09:32
26/11/2025 09:32
26/11/2025 09:32
26/11/2025 09:31
26/11/2025 09:31
26/11/2025 09:31
26/11/2025 09:31
26/11/2025 09:31
26/11/2025 09:31
» Radiosudamericana
Fecha: 26/11/2025 09:13
Miércoles 26 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 08:07hs. del 26-11-2025 SOLSTICIO Ya se puede conocer la fecha y horario exacto en que inicia la estación del año más calurosa; ¿qué es un solsticio? Con la llegada de temperatura altas en distintos puntos de la Argentina, surge la pregunta sobre cuándo empieza el verano este año. Se trata de la estación del año en que los días son más largos que las noches y hace mucho calor. Además, en nuestro país se caracteriza por las vacaciones y las Fiestas. El verano inicia cada año a partir de un evento astronómico por el cual el Sol tiene su máxima declinación norte o sur en relación con el Ecuador. Se trata del solsticio, cuya palabra viene de la palabra en latín “solstitium” y significa “sol quieto”. De esa forma, hace referencia a los momentos en los que el astro rey alcanza su mayor prominencia en el cielo y parece detener su avance. Además, como consecuencia provoca el día más largo del año. Cuando empieza el verano 2025 Según el Servicio de Hidrografía Naval de la Argentina, el solsticio este año ocurre el domingo 21 de diciembre. Precisamente, ocurrirá pasadas las 15. Aunque se suele decir que el verano arranca el 21 de diciembre, se trata de una aproximación. Como explican desde este organismo dependiente del Ministerio de Defensa, las fechas de los solsticios y los equinoccios (que inauguran primaveras y otoños) no coinciden año tras año. Esto se debe a que “el año trópico, intervalo de tiempo entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio invernal, igual a 365.2422 días solares medios, no es divisible con el año del calendario gregoriano, de 365.2425 días solares medios”. Por eso, “solo después de un ciclo de 400 años, las estaciones vuelven a comenzar en los mismos días, aproximadamente”. ¿Qué es el solsticio de verano? El solsticio de verano ocurre cuando el hemisferio sur alcanza su punto más cercano del Sol, y tiene una incidencia en las temperaturas. En paralelo, el hemisferio norte está más lejos que nunca de la estrella, por lo que allí empieza el invierno. Este fenómeno se da dos veces al año, que es cuando se alcanza el punto mínimo o máximo de proximidad entre un hemisferio de la Tierra y el Sol. De esta manera, en los solsticios, el Sol alcanza su máxima declinación norte y su máxima declinación sur, siempre tomando como referencia a la línea del Ecuador. En el caso puntual del solsticio de verano en el hemisferio sur, se trata del momento en que el Polo Sur de la Tierra, más cercano a la Argentina, se encuentra más próxima al Sol. En consecuencia, por este fenómeno se da el día más largo del año en el hemisferio sur. Esto quiere decir que será la jornada con la mayor cantidad de horas de luz solar debido a la inclinación del eje terrestre hacia el Sol. A partir de esa fecha, los días comenzarán a acortarse hasta llegar al equinoccio de otoño en marzo de 2026. Hay que recordar que tanto el verano como el invierno comienzan con solsticios, mientras que el otoño y la primavera son inaugurados por equinoccios, los dos momentos anuales en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, la duración del día y de la noche es la misma en toda la Tierra. Como es lógico, los mismos eventos tienen connotaciones distintas según la ubicación del punto geográfico desde el cual se miren: mientras que el solsticio de diciembre inaugura el verano por debajo del Ecuador, en el hemisferio norte abre el invierno. LA NACION
Ver noticia original