26/11/2025 08:52
26/11/2025 08:52
26/11/2025 08:51
26/11/2025 08:51
26/11/2025 08:50
26/11/2025 08:50
26/11/2025 08:49
26/11/2025 08:48
26/11/2025 08:48
26/11/2025 08:48
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 26/11/2025 08:22
(ADN).- «Los motores que hoy empujan el PBI son Vaca Muerta (gas y petróleo), energía, minería y agro» aseguró Guillermo Oliveto e inmediatamente advirtió que «estos sectores no son mano de obra intensiva». El licenciado especialista en consumo trazó el escenario económico argentino que, indicó, se acentuó tras las elecciones, y se concentra en estructuras primarias, lo que deja afuera a otros sectores, especialmente la industria y el turismo, lo que complejiza el mercado laboral y acentúa la asimetría social. Además, pone un signo de interrogación sobre el conurbano pyme. Frente a la primera afirmación, Oliveto dice que «por el contrario, hay cuatro sectores mano de obra intensiva que están complicados: construcción (perdió 20% de los puestos en dos años), industria, comercio y turismo interno». Y asegura que «la economía está configurada de forma muy dual, incluso geográficamente, con el centro/cordillera en una película y el conurbano en otra». Licenciado en Administración de Empresas egresado de la UBA; Especialista en consumo, sociedad, y estrategia de marcas y comunicación; autor de 4 libros; conferencista internacional; y columnista del diario La Nación, Oliveto aseveró que «el tema del empleo sigue siendo mi mayor preocupación. El desempleo influye en la situación particular de todos, en la capacidad de vivir y llegar a fin de mes, pero también influye mentalmente en el entorno de quienes pierden sus ingresos. En medio de esto, hay gente que está gastando sus ahorros y aparece también la mora en los créditos; hoy, en tarjetas de crédito es del 10% y en créditos personales del 7%-8%, cifras que no veíamos hasta no hace demasiado». En una entrevista con el diario Clarín, citó al filósofo Edgar Morin que decía que «la vida es prosa y poesía». «La prosa es esfuerzo y trabajo; la poesía es alegría y celebración. La sociedad dual en la Argentina tiene gente que dice ‘lo mío es pura prosa, me falta poesía’. No pueden salir o ir al cine», indicó. Y aseguró que «aunque los recitales estén llenos, eso va para el 30% de arriba. En el 70% de la población, hoy hay muchísima más prosa que poesía. Es sostenible por un tiempo, pero la paciencia ya está en un nivel bajo y hay mucha gente que precisa ver cuanto antes señales de mejora», advirtió. «Hay un 30% de la población (clase alta, media-alta y una parte formal de la media-baja) que vive una realidad, y el 70% vive otra, con más inestabilidad e informalidad», remarcó el licenciado. -¿Dentro del 30% de la parte de arriba de la pirámide, qué sectores del consumo se vieron beneficiados?, le cosultaron. Crecieron la venta de autos y motos 0km, los viajes al exterior, la venta de inmuebles y electrodomésticos. Esos son los sectores beneficiados por los salarios que le ganaron a la inflación y que además pueden haber sido sujetos de crédito. El resto de la gente, el 70%, está en una situación muy distinta. Las ventas de supermercados cayeron fuertemente, y categorías como bebidas con alcohol están 30%-35% abajo. El consumo cotidiano en esos segmentos está muy complicado. -Mirado desde ambos lados, el de la industria y el del consumidor, ¿qué debería recuperar primero el consumo? Lo primero que debería ocurrir es que el 30% que tiene resto recupere la calma. Si se recupera la calma, esa gente se anima a volver a tomar cuotas o cambiar el auto. Hay un factor miedo que por ahora se calmó debido a una situación inédita con el dólar. La intervención del Tesoro de los Estados Unidos opera sobre la realidad y le da una calma mental a la sociedad respecto de que no faltarán los dólares. Sin dudas, lo primero que tenderá a recuperarse es ese 30%. Una vez que esté eliminado ese factor miedo que mencionaba, reflotarán los viajes a Punta del Este y la venta de autos, por ejemplo. Pero la pregunta clave sigue siendo ¿qué pasa con el 70% restante? El desafío es que ese «pop» llegue a la construcción, a la microeconomía y al empleo de la mayoría. -Que haya cierta calma no significa que efectivamente se esté mejor o se vaya a estar mejor. ¿Cuánto tiempo dura este «bonus track» o «vida extra» que la sociedad le dio al Gobierno? La sociedad le dio dos años más al Gobierno, lo que le queda del mandato, entendiendo que el ordenamiento de la Argentina lleva al menos un mandato entero. El argentino detesta el ajuste, pero decidió caminar por el desierto de forma consciente, a diferencia de otras épocas. -¿Hay algún factor que podría detonar esa confianza o esperanza? Históricamente, el factor que horada la piedra es el desempleo. Cuando alguien de la familia pierde el trabajo, se acaba todo. Y esta variable, hasta ahora, no va bien. Se perdieron puestos de trabajo registrados, tanto privados como públicos.
Ver noticia original