26/11/2025 08:51
26/11/2025 08:50
26/11/2025 08:50
26/11/2025 08:49
26/11/2025 08:48
26/11/2025 08:48
26/11/2025 08:48
26/11/2025 08:47
26/11/2025 08:47
26/11/2025 08:46
» Solochaco
Fecha: 26/11/2025 08:18
En una entrevista en el programa De Pe A Pa, que se emite por Radio X5, el especialista en adicciones David Maidana analizó la reciente ley que establece la realización de estudios toxicológicos para funcionarios públicos. Consideró que la iniciativa es positiva, pero advirtió que “sin aplicación real y controles periódicos, la norma quedará en la nada”. Maidana, expolicía y referente en abordaje de consumos problemáticos, sostuvo que el Estado arrastra desde hace años una situación crítica respecto del consumo dentro de las fuerzas y de distintos organismos públicos. “Si se empezara a aplicar hoy un estudio serio, tanto en la Policía como en otras áreas del Estado, la provincia se quedaría sin personal”, señaló. Durante la entrevista, contó su propia experiencia dentro de la fuerza: “Cuando ingresé, nunca me hicieron un antidoping. Y hablo de muchos años atrás, pero todavía no sé si hoy se hace. Si hubiera un control de ingreso y un control mensual, habría un seguimiento real y se ayudaría a quienes están atravesando consumos”. Maidana agregó que existe un porcentaje oculto de agentes y funcionarios que “camuflan su adicción”, a los que definió como “adictos diplomáticos”: personas que sostienen el funcionamiento cotidiano sin mostrar síntomas visibles, pero que continúan consumiendo fuera del horario laboral. Advirtió además que los casos que salen a la luz “son apenas una parte mínima”, y que la falta de controles sistemáticos agrava la situación: “Un test al ingreso y un screening mensual serían herramientas clave. Si no hay controles, el problema crece. El adicto no deja de consumir porque lo escrachen en redes o porque se viralizó un caso. El adicto sigue consumiendo, tenga o no un cargo público”. Maidana remarcó que la droga atraviesa todos los niveles sociales y jerarquías: “Llega a la Policía, llega a los funcionarios, llega a los jueces. La droga no distingue”. La entrevista dejó planteado un debate de fondo: una ley sin mecanismos de aplicación sostenidos puede no producir cambios reales, y el desafío de abordar consumos problemáticos dentro del Estado requiere controles, acompañamiento y políticas sostenidas en el tiempo.
Ver noticia original