Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Chajarí no escapa a la realidad sobre la sífilis, con 14 casos en embarazadas en este 2025

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 26/11/2025 05:28

    Los casos de sífilis notificados crecieron en un 72 por ciento en la provincia de Entre Ríos. El médico especialistas en enfermedades infecciosas, doctor Eduardo Elías, es un referente de Salud que desde hace décadas se vincula profesionalmente al hospital Santa Rosa. En ese marco, conoce la realidad de la población en cuanto a las enfermedades de transmisión sexual. La sífilis, tal las estadísticas, es una preocupación latente. En lo que va del año, los casos de sífilis se incrementaron en un 72 por ciento en comparación con el mismo período de 2024 en la provincia. Chajarí marca referencia en este contexto. En 2025, 14 mujeres dieron positivo para sífilis durante el embarazo. “Se pudo tratar para evitar la transmisión vertical”, indicó Elías. Asimismo, señaló que, en total, se notificaron 123 casos en esta localidad. Y comparó esos datos con el VIH SIDA, que tiene “no más de 60 pacientes controlados”. “Hay una mayor transmisión de sífilis si uno lo relaciona con el VIH, cuando se transmiten de la misma manera”, señaló en diálogo con RADIO CHAJARI. Elías, hoy a cargo de una gestión hospitalaria pero quien durante años estuvo al frente de la Coordinación de VIH ITS Hepatitis Virales y Tuberculosis, explicó que “es un tema que venimos hablándolo desde hace tiempo. La falta de prevención en las relaciones genitales”. Notificaciones Mencionó el comportamiento en crecimiento de la enfermedad y factores que “van desde la formación, la educación sexual integral y el medio en el que se desarrolla la persona”. “Tenemos más infecciones, seguramente se debe a la falta de prevención pero también ha mejorado mucho la notificación desde los efectores públicos provinciales de Salud hacia el Ministerio”, resaltó. “Ya podemos hablar no solo de una impresión que se ve en el consultorio clínico sino también con datos epidemiológicos a través de la notificación. Es la realidad y esto hay que trabajar”, agregó el médico. Comentó que el 98 por ciento de los casos “está generado por relaciones sexuales sin protección, sin preservativo”. En este sentido, indicó que tras dejar de recibir años atrás los preservativos por parte de Nación, “a fines de 2024 logramos juntarnos con la compra de unos 300 mil preservativos y se volvió a la acción, distribuyéndose en todo el ámbito provincial. Sigue siendo la herramienta de prevención más importante”, enfatizó. Sobre la edad de los casos notificados, dijo que se trata de menores de 40 años y, particularmente, “los adolescentes que reflejan la falta de prevención”. Diagnóstico y sintomatología En cuanto a los síntomas, expuso que “hay lesiones, a nivel genital o intravaginal, a veces indolora. Como aparece, desaparece a las semanas (…) puede aparecer en los labios. Muchas veces se llega al diagnóstico porque la persona fue a donar sangre”. En tanto, a los años, puede aparecer la sífilis secundaria, con síntomas de fiebre, manchas. “No es el mejor momento para el diagnóstico porque llego tardíamente, pero también se puede tratar”, afirmó. Elías manifestó que es importante el diagnóstico temprano y que la enfermedad se trata con pinicilina “pero si llego tarde con el diagnóstico y permití un compromiso neurológico, pueden quedar secuelas”, acotó. “Una mujer puede generar un sífilis congénita. Puede traer trastornos neurológicos en los recién nacidos”, agregó al respecto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por