Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Violencia psicológica: diez señales de alerta para detectarla a tiempo

    » Data Chaco

    Fecha: 26/11/2025 04:00

    La mayoría de los casos de violencia de género no empiezan con un golpe sino con una serie de violencias previas, donde la violencia psicológica juega un rol clave y, muchas veces, resulta difícil de detectar por su propia naturaleza y dinámica. En el Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres que se conmemora cada 25 de noviembre, detectar a tiempo la violencia psicológica no es un gesto menor: es, muchas veces, la diferencia entre frenar a tiempo un ciclo de agresiones o terminar frente a su versión más extrema. Entre el 25 de noviembre de 2024 y el 22 de noviembre de 2025 se registraron 260 víctimas letales de violencia de género en el país. La mayoría fueron femicidios directos y vinculados —237 casos de mujeres y niñas—, a los que se suman 3 trans/travesticidios, 1 lesbicidio y 19 asesinatos vinculados de varones y niños, crímenes que suelen inscribirse en dinámicas de control y castigo. Solo entre octubre y noviembre se contabilizaron 36 femicidios, 1 trans/travesticidio y 5 homicidios vinculados, un ritmo que deja en evidencia que la escalada es real y sostenida. A nivel judicial, el Registro Nacional de Femicidios informó que en 2024 hubo 247 víctimas letales de violencia de género. De ellas, 228 fueron femicidios directos: 220 mujeres cis y 8 mujeres trans o travestis, aunque el organismo reconoce que los crímenes hacia personas trans tienen un subregistro histórico por limitaciones en la producción de datos. Detrás de las cifras aparece un patrón nítido: el 54% de los asesinatos fue cometido por la pareja o expareja; el 86% de las víctimas conocía a su agresor; y en el 42% de los casos convivían. La violencia no irrumpe de golpe: se instala, se normaliza y escala. En ese camino, 204 niñas, niños y adolescentes quedaron sin madre. ¿Qué es la violencia psicológica? La Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres define en su artículo 5 a la violencia psicológica como "La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación". Diez señales de violencia psicológica en la pareja 1. Descalificación constante Comentarios hirientes, burlas sobre la apariencia, el trabajo o la capacidad intelectual. El objetivo es minar la autoestima y generar inseguridad. 2. Control encubierto o explícito Revisar el celular, pedir fotos o ubicación de forma constante, cuestionar amistades, horarios o decisiones cotidianas como qué ropa usar. Se suele disfrazar de "preocupación". 3. Aislamiento progresivo Desalentar o impedir vínculos con familia, amistades o colegas. La idea es que la mujer quede sola, sin red de apoyo. 4. Manipulación emocional Culpabilizar por cualquier conflicto, invertir los roles víctima–agresor, minimizar el daño o exagerar problemas para dominar la situación. 5. Celos y posesividad Conductas justificadas como "amor" pero que en realidad expresan propiedad y control. Incluye escenas de celos, reclamos y sospechas permanentes e insistentes. 6. Indiferencia afectiva como castigo Dejar de hablar, ignorar o retirarle muestras de cariño para disciplinar y condicionar la conducta. 7. Exigencia de disponibilidad total Esperar respuestas inmediatas, atención constante o priorizar siempre las necesidades del agresor por sobre las propias. 8. Amenazas veladas o directas Pueden ser sutiles ("vos sabés lo que pasa si…"), o explícitas (romper cosas, golpear paredes). No hace falta contacto físico para generar miedo. 9. Minimización y negación Restarle importancia al daño, decir que "estás exagerando", "estás sensible", "sos dramática, o que "son cosas que pasan en todas las parejas". Es una forma de gaslighting. 10. Invasión de la vida privada Violación de la intimidad financiera, laboral o digital: acceder a correos, redes o cuentas sin permiso. Revisar el celular. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por