26/11/2025 02:44
26/11/2025 02:44
26/11/2025 02:44
26/11/2025 02:43
26/11/2025 02:43
26/11/2025 02:42
26/11/2025 02:42
26/11/2025 02:42
26/11/2025 02:41
26/11/2025 02:41
Concordia » Hora Digital
Fecha: 26/11/2025 01:24
El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación informó que entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2025 se produjeron 211 femicidios en el país, con una disminución del 25, En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN) publicó un informe parcial que detalla la situación de los femicidios en Argentina durante 2025. El relevamiento abarca desde el 1 de enero hasta el 15 de noviembre y confirma un total de 211 víctimas de femicidio en ese período. De ese total, 172 casos corresponden a femicidios directos, lo que representa el 81,5%. Además, se registraron 14 femicidios vinculados, 3 transfemicidios, 9 suicidios feminicidas y 13 femicidios relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado. Aunque la cifra sigue siendo preocupante, el informe destaca una reducción significativa en comparación con el año 2023, cuando se contabilizaron 282 casos. Esta disminución del 25,2% sitúa a 2025 con el valor más bajo de femicidios desde 2017, según la serie histórica analizada. El análisis del OFDPN también revela características importantes sobre los lugares donde ocurren estos crímenes y el perfil de las víctimas y agresores. El 62% de los femicidios sucedieron en el domicilio de la víctima (78 casos) o en la vivienda compartida con el agresor (53 casos). “Esto significa que en el entorno donde las mujeres deberían sentirse más seguras es donde más se vulneran sus derechos”, subraya el informe. En el 85% de los casos existía una relación previa entre la víctima y el victimario, siendo la mayoría parejas (69 casos) o exparejas (50 casos). A pesar de la cercanía con el agresor, solo el 16,6% de las víctimas (35 mujeres) había realizado al menos una denuncia formal por violencia de género antes del femicidio. Los métodos más comunes empleados para cometer estos crímenes fueron el uso de armas de fuego, golpes y apuñalamiento. Como consecuencia directa de esta violencia, 111 niños y niñas quedaron sin madre en lo que va del año. En cuanto a la distribución geográfica, la provincia de Buenos Aires junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registran el mayor número absoluto de casos, con 84 femicidios, seguida por Santa Fe con 25 y Misiones con 13. Sin embargo, al analizar la tasa de femicidios en relación con la población femenina de cada provincia, según el Censo 2022, las regiones con las tasas más altas son Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Chaco y Jujuy. El Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación fue creado en 2016 con el objetivo de generar estadísticas confiables sobre femicidios en Argentina. Estas cifras buscan facilitar el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas efectivas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género. Además, la Defensoría tiene la responsabilidad de comunicar estos datos a la Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres, reforzando el compromiso internacional en la lucha contra esta problemática. (APFDigital)
Ver noticia original