Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día del Genocidio Selk’nam: “Hoy podemos decir con claridad lo que pasó”

    Usuhahia » Diario Prensa

    Fecha: 26/11/2025 02:42

    Acto en el Espacio de la Memoria. La Secretaría de Cultura y Educación llevó adelante la ceremonia en el Paseo de las Rosas, con la participación de autoridades, escuelas e integrantes de pueblos originarios. La actividad recordó los hechos de 1886, establecidos como jornada de duelo por la Ley Provincial N.º 1389. La Municipalidad de Ushuaia llevó a cabo el acto conmemorativo por el Día del Genocidio Selk’nam en el Espacio de la Memoria del Paseo de las Rosas, en una ceremonia encabezada por la Secretaría de Cultura y Educación. La actividad evocó el Genocidio de San Sebastián de 1886, reconocido oficialmente como jornada de duelo y con bandera a media asta a partir de la Ley Provincial N.º 1389. Participaron la secretaria de Cultura y Educación, Belén Molina; el secretario de Gobierno, César Molina; el secretario de Asuntos Malvinas, VGM Dante Asili; el secretario de Relaciones Parlamentarias y Articulación Política, Omar Becerra; la subsecretaria de Cultura e integrante del pueblo selk’nam, Vanina Ojeda; el concejal Nicolás Pelloli; y el investigador del Museo del Fin del Mundo, Víctor Vargas. También estuvieron presentes representantes de Fuerzas Armadas y de Seguridad, integrantes del pueblo yagán, instituciones educativas y descendientes de pueblos originarios. Durante el acto, Belén Molina afirmó que la fecha “debe ser una jornada de luto para toda la comunidad fueguina”, y destacó el rol de quienes trabajan en la visibilización de la historia local. Subrayó además el aporte del Programa de Pueblos Originarios en las escuelas y la importancia de fortalecer los vínculos que sostienen la identidad cultural de la provincia. Por su parte, Vanina Ojeda resaltó que conocer y respetar la historia es esencial para construir memoria colectiva. Recordó que los programas educativos municipales trabajan junto a las comunidades selk’nam y yagán para transmitir a los jóvenes el origen de la provincia y los hechos que precedieron su conformación. Señaló la necesidad de nombrar las masacres de San Sebastián, Cauchicol, Punta María y Cabo Domingo, así como los secuestros y cambios de identidad sufridos por los ancestros. “Hoy podemos decir con claridad lo que pasó y celebrar que estas instancias de memoria se multipliquen”, afirmó, y remarcó la continuidad del trabajo comunitario para mantener viva la sabiduría de los pueblos originarios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por