Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ciclo de charlas de Análisis: el periodista Maxi Montenegro disertó a sala llena en Paraná

    Viale » Nueva Zona

    Fecha: 25/11/2025 21:25

    Maximiliano Montenegro cerró anoche el Ciclo de Charlas Periodísticas 2025 con una exposición aguda sobre “la economía después de las elecciones”, donde advirtió que la Argentina transita un delicado equilibrio entre la escasez, la incertidumbre y la necesidad de reconstruir confianza. En el octavo piso del Hotel Howard Johnson Mayorazgo, el periodista y economista Maximiliano Montenegro (Ahora Play/La Nación+) brindó una disertación titulada “La economía después de las elecciones”, y en este caso cerró la edición de este año del Ciclo de Charlas Periodísticas 2025 organizado por ANÁLISIS junto con Canal 9 Litoral, Radio Plaza y Howard Johnson Mayorazgo. Habló durante más de 80 minutos, solamente con las pausas que se dieron ante cada pregunta del público, después de una primera parte de casi una hora, donde nadie se movió de su butaca, cautivado por los cientos de datos que aportó el periodista. Nahuel Amore, de Ahoratv Entre Ríos y Canal 9 Litoral, fue el presentador del expositor, quien desplegó un diagnóstico sin eufemismos sobre la economía argentina, describiendo un tablero donde conviven la incertidumbre estructural y los desafíos de gobernabilidad. Ante un auditorio atento y diverso (aunque sin funcionarios pùblicos, ni legisladores ni referentes judiciales), Montenegro afirmó que “la primera lección de la economía es la escasez. La primera lección de la política es ignorarla”. Esa frase se transformó en un eje central de su exposición. Con un lenguaje claro, apoyado en datos recientes y comparaciones históricas, delineó un escenario en el que los precios relativos todavía están en reacomodamiento, mientras la puja sectorial añade capas de complejidad a las decisiones del gobierno. En su análisis, subrayó que la Argentina enfrenta un desafío doble: reconstruir la credibilidad fiscal y, al mismo tiempo, sostener el entramado productivo en un contexto de caída del poder adquisitivo. Con una mirada que combinó rigor periodístico y sensibilidad política, Montenegro -que por primera vez dio una charla en Paraná, aunque antes había disertado en Gualeguaychú y Crespo, en los últimos años- sostuvo que “la macro no se estabiliza solo con números, sino con confianza, y la confianza se gana mostrando un rumbo coherente”. Su exposición dejó resonando en la sala la idea de que el país está frente a un delicado equilibrio entre urgencias sociales y reformas estructurales. Un equilibrio que, según él, solo puede resolverse con acuerdos amplios, información transparente y una pedagogía económica capaz de acompañar a la ciudadanía en un proceso inevitablemente arduo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por