Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cosecha Récord de Trigo: La ingeniería agronómica detrás de los 70 quintales

    Victoria » Radio LT39

    Fecha: 25/11/2025 20:25

    En su tradicional columna de los jueves, el ingeniero agrónomo Ariel García. García analiza aspectos de la producción y los siempre esperados “dichos populares”. La Cosecha de Trigo: ¿El Tiempo lo Hace Todo? García se refirió a la plena cosecha de trigo. Muchas personas han consultado si son ciertos los muy buenos rendimientos que se están escuchando en la provincia. Los rindes reportados son excelentes, con cifras de 40, 45, hasta 60 y algo de quintales por hectárea. Incluso, se tiene conocimiento de algunos lotes puntuales, aunque no tan grandes, que están arrojando 70 quintales. Se mencionó un caso de 80 quintales en Córdoba. A nivel provincial, el promedio seguramente rondará los 40 quintales, lo cual se considera muy bueno. Tradicionalmente, la zona triguera por excelencia del país está al sur de Buenos Aires, incluyendo Balcarce, el Sur de Mar del Plata y Necochea. Al analizar estos rindes excepcionales, la pregunta es si todo se debe al clima. El ingeniero García no comparte esa opinión, pues si bien el tiempo (clima) es importante, este año se han conjugado varios elementos clave: 1. Buena genética. 2. Buen manejo. 3. Aplicación de la ingeniería agronómica. Estos factores de ingeniería incluyen la fertilización, las fechas de siembra, y la elección del cultivar. Según García, el productor que ha logrado sobrevivir a los últimos 25 años de desafíos gubernamentales es un empresario de la producción agropecuaria. Por ende, estos productores tienen una planificación correcta y se hacen asesorar por un profesional, lo que permite que al conjugarse con un buen clima y una buena genética, se obtengan estos excelentes rindes. El éxito no se da por azar, sino por la planificación de un profesional al lado del productor. El Secreto de la Calidad: Nitrógeno y Proteína Un tema crucial es el valor proteico del grano, ya que esto influye en la clasificación del trigo. El trigo clasifica o califica en tres tipos: Tipo 1, 2 y 3. El Tipo 1 bonifica, el Tipo 2 no bonifica ni castiga, y el Tipo 3 castiga. Esta categoría la determina el valor proteico. El valor proteico se logra cuando el cultivo recibe una muy buena oferta de nitrógeno en la última etapa de “encañazón”. Esta es la etapa en que se está formando la espiga o la cantidad de granos. Si el suelo provee una buena cantidad de nitrógeno, o si se aplica fertilización nitrogenada en ese momento, el trigo saldrá “pesado,” como se dice vulgarmente. Este año, se evitó un gran problema climático que afecta la calidad: las condiciones de humedad y temperatura (días nublados y con llovizna en octubre) que despiertan el hongo fusarium, causante del golpe blanco. El fusarium es un flagelo para el cultivo porque no tiene solución curativa (en cuanto a pulverización), sino solo condiciones preventivas que no son del todo seguras. Respecto al pan, el trigo en sí mismo involucra solo alrededor del 13% o 14% del valor del producto final. Los Dichos del Campo: El Gaucho y la Torta Gruesa Como es tradición en su columna, el Ing. García también compartió la historia de dos dichos populares. 1. El Gaucho El término “Gaucho” ha tenido una evolución histórica. Anteriormente, se les llamaba Gauderio, Changarín, o pitín, y su origen se remonta a tres o cuatro siglos atrás. El gaucho se desarrolló en la Mesopotamia, el sur de Brasil y la Banda Oriental. Antiguamente (antes de finales del siglo XIX), el gaucho tenía una mala prensa. Se le consideraba vago, nómade, rebelde, poco afecto a la familia y “carneador,” siendo socialmente impresentable. El gaucho surge de la cruza del aborigen/indio con el blanco/inmigrante (o criollo con el aborigen de los pueblos originarios). El término “paisano,” por su parte, se refería al inmigrante. Fue a finales del siglo XIX que el término empezó a revalorizarse. Hoy en día, cuando se dice que alguien es “tipo gaucho”, significa que es un tipo macanudo, generoso, bondadoso, solidario, amable, y que te tenderá la mano si te caes o te prestará una cama. 2. Torta Gruesa El dicho “Es un torta gruesa” se usa para describir a alguien que es un “pesado,” un “pavote” o alguien que “no sirve ni para espiar”. El origen de la frase proviene de los días de lluvia en el campo. Cuando llovía constantemente, la gente y los niños (“gurises”) se quedaban “encocinados”. Para pasar el tiempo, se ponían a hacer torta frita o torta asada. La masa de la torta frita o el pastelito debe ser fina y bien amasada. Sin embargo, los chicos, jugando con la masa, hacían una “torta gruesa”. Al cocinarse, estas tortas gruesas podían quedar medio crudas y resultaban muy pesadas para el organismo, de ahí que se asociara la idea de algo denso y molesto con el dicho: “¡Oh, este es un torta gruesa!”. Ing. Ariel García RESUMEN DEPORTIVO

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por