25/11/2025 21:54
25/11/2025 21:54
25/11/2025 21:54
25/11/2025 21:53
25/11/2025 21:51
25/11/2025 21:50
25/11/2025 21:50
25/11/2025 21:49
25/11/2025 21:48
25/11/2025 21:47
» Diario Cordoba
Fecha: 25/11/2025 20:11
-¿Cómo se siente presentando ‘El cielo de los animales’ aquí en Córdoba? -Ya estamos cerrando el año de festivales. Hemos pasado por Málaga, Sevilla, Huelva, Almería y ahora Córdoba. La verdad es que está yendo muy bien. Estoy haciendo como un tour por Andalucía, además de festivales internacionales, y está siendo muy interesante, Córdoba no podía faltar. -¿Y qué está recibiendo del público en ese recorrido? -Pues las sensaciones son muy buenas. La película está gustando mucho. La gente está respondiendo bastante bien. Llevo muchos años trabajando en esto y más o menos sé cómo se recibe una película, y en general, la recepción de esta está siendo muy positiva. -Centrándonos en la película, ¿de dónde nació la idea de contar estas historias y qué le motivó a llevar el libro al cine? -La película es la adaptación de un libro escrito por David James Poissant, me lo regalaron cuando estaba rodando en Argentina, me lo leí y me enamoré. Surgió la idea de adaptarlo y empezamos a negociar, porque nos parecía una muy buena historia para llevar al cine. Al final, como se puede comprobar, todo salió y pudimos llevarla a cabo. -¿Qué le gustaría que sintiera el público cordobés cuando la vea? -Es una película con un toque un poco impresionista. No es una película cerrada al uso; son varios relatos unidos por un tema común: la pérdida. Son como chispazos de interpretación abierta. Normalmente, en los festivales, el público está más entrenado para ver este tipo de películas, y creo que aquí en Córdoba también irá bien. -En cuanto al reparto. ¿Cómo fue el trabajo con un equipo tan diverso? -Algunos actores son amigos míos desde hace un tiempo, la verdad que es un reparto con mucha fuerza. Hay gente como Raúl Arévalo o Manolo Solo que son muy potentes, o Jesús Carroza, Paula Díaz y África de la Cruz, que ya habían trabajado conmigo antes. Cada uno tiene su forma de trabajar, de entender la interpretación, su trayectoria y su estilo, así que hay que dirigirlos de manera distinta para intentar aunar todos esos estilos y que quede un conjunto compacto, yo creo que algo que se consiguió muy bien. -¿Fue un rodaje placentero? -Mis rodajes suelen serlo. La gente que hace este tipo de películas lo hace porque le gusta el proyecto. Embarcarse en un proyecto así es un placer. Los rodajes suelen ser muy disfrutables, incluso cuando hay momentos técnicos complejos. -Hablando de técnica, esta película tiene una fotografía muy especial, ¿cómo fue trabajarla? -Hemos usado un tipo de celuloide en 16 mm, que funciona como una diapositiva, de positivo a positivo, no como el negativo tradicional. Es una técnica complicada: hay poca gente con experiencia y muy pocos laboratorios en Europa que lo revelen. Además, requiere un tratamiento muy particular durante el rodaje, así que hay que ser muy preciso en cada toma. Pero el resultado final es muy satisfactorio. Lo bonito del celuloide es que no ves la imagen de inmediato; llega del laboratorio, a veces con sorpresas, y eso le da un punto de emoción. El resultado es especial y diferente, justo lo que buscábamos para esta película. -Después de haber pasado por tantos festivales, ¿cómo ve la situación actual del cine en España y mas concretamente en Andalucía? -Este año ha sido bastante positivo. Parece que cada cierto tiempo vamos cogiendo carrerilla. La presencia del cine español en festivales internacionales está creciendo y estamos ganando más premios. Desde el punto de vista artístico, lo veo bastante bien. Aún así, siempre hay un pequeño problema de financiación. En Europa, se invierte más en cultura, España es una anomalía en ese sentido. En Andalucía, tenemos mucha suerte con la geografía y los escenarios, y con instituciones como Canal Sur, que sí que apoyan los proyectos. Pero aún nos falta un empujón en inversión. -¿Qué valor tiene para usted la experiencia de ver una película en una sala en tiempos de streaming? -Para mí, ver cine un la sala sigue siendo una experiencia completamente diferente y muy disfrutable. Aunque hay menos público joven en las salas, ver una película en la gran pantalla sigue siendo especial. El consumo audiovisual está creciendo, la producción es mayor y la calidad sube, pero las películas de clase media prácticamente han desaparecido. Aún así, creo que la situación se irá reajustando con el tiempo.
Ver noticia original