25/11/2025 22:55
25/11/2025 22:55
25/11/2025 22:55
25/11/2025 22:55
25/11/2025 22:55
25/11/2025 22:55
25/11/2025 22:54
25/11/2025 22:54
25/11/2025 22:54
25/11/2025 22:54
» Diario Cordoba
Fecha: 25/11/2025 19:07
Uno de los principales escollos con los que se encuentra la lucha por la igualdad real en España es el negacionismo de quiénes creen que el amparo de las leyes existentes y la propia Constitución ya ratifican que esa igualdad es real. Nada más lejos de la realidad. El sistema patriarcal no solo da cobijo a la supremacía de mando de los hombres en las empresas, incluso en las familias y en la misma sociedad, sino que es la antesala que esconde bajo su protección diversos tipos de violencia con los que defiende sus ideas y que va enraizada con la de que la mujer es más débil y está menos capacitada para tomar decisiones importantes. Este menosprecio de las capacidades de las mujeres es uno de los argumentos intrínsecos de un machismo que en nuestro país deja multitud de víctimas al año y, hasta el momento, 51 mujeres asesinadas a manos de sus parejas este año 2025. Pero se trata de una violencia que, con el objeto de hacer daño a la mujer, se extiende a aquellas personas que son más importantes en sus vidas, sus hijos e hijas, o incluso otros familiares. Desde 2013, la violencia vicaria ha acabado con la vida de 63 menores en nuestro país, según datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. A este respecto, UGT defiende la creación de una ley de medidas en materia de violencia vicaria que proteja a los menores en riesgo. En Córdoba no se nos olvidará nunca el caso Bretón, y cómo utilizó la vida de sus propios hijos para hacer daño a su expareja. Servicios jurídicos gratuitos de UGT a mujeres víctimas de violencia de género. / UGT SP Córdoba Entre enero y marzo del presente año 2025, 47.586 mujeres denunciaron en los juzgados haber sufrido violencia de género, un 4,28 % más que en el mismo periodo del año anterior, cuando fueron condenadas 39.056 personas por este delito. Los datos siguen reflejando, señalan desde UGT, que aún son necesarias políticas que persigan a los maltratadores y defiendan a las mujeres de sus agresores, señalando que los recursos en estos momentos resultan insuficientes. Pero esta violencia, en todos sus términos, es algo estructural en cualquier sistema patriarcal con amplias raíces como las de España. El ejercicio de un poder machista, en muchos casos, tiene consecuencias para la mujer en todos los ámbitos, no solo el familiar o afectivo. Así, los datos hablan por sí solos en cuestiones como la brecha salarial, los derechos laborales o el acceso de la mujer a puestos de responsabilidad. De hecho, es notorio en Córdoba la adscripción laboral de la mayoría de las mujeres al sector servicios, como el de la limpieza, el comercio o el turismo, de los peor pagados y con las más complicadas condiciones, algo que desde UGT se trata de mitigar en cada negociación alcanzando acuerdos que van, poco a poco, eliminando esas fisuras, tal es el caso de las mujeres que trabajan en el servicio de ayuda a domicilio, verdaderas heroínas de los más necesitados de nuestra sociedad con las que, mano con mano, el sindicato lucha por conseguir importantes mejoras. Mesa informativa de la Plataforma contra la violencia a las mujeres. / UGT SP Córdoba Desde UGT Servicios Públicos (UGT SP) de Córdoba, su secretaria provincial de Igualdad, Carmen Donoso, señala que «es importante, en lo laboral, proteger a estas mujeres, y una de las apuestas que hacemos desde el sindicato es pedir flexibilidad horaria o, cuando sea posible, el teletrabajo, para que puedan cumplir con todas sus necesidades de atención y legales, tiempo que repercute en sus nóminas si por este motivo deciden solicitar una reducción de jornada, algo que en su personal situación agrava las consecuencias del maltrato, y no lo deberíamos de permitir». Por otra parte, Donoso insistió en «la importancia de trabajar en los planes de igualdad y en los convenios colectivos las necesidades particulares que tienen las mujeres víctimas de maltrato» e insistió en «la necesidad de crear la figura de la delegada o delegado sindical de igualdad en todas las empresas, para garantizar que las medidas que aparecen en las leyes, como la de lO 1/2004 de 28 de diciembre de medidas de protección integral frente a la violencia de género, sobre la que desde el sindicato proponemos mejoras sobre los derechos laborales, en los planes de igualdad o en los convenios colectivos, se incluyan y se cumplan, atendiendo especialmente a las mujeres víctimas de violencia de género por las consecuencias personales que padecen después de sufrir la agresión». Donoso destacó la necesidad de implementar en las empresas protocolos específicos para la protección de las víctimas. Como dato alentador, la secretaria ugetista indicó que, ya en 2023, el 50 % de los convenios firmados incluían una especial atención a las mujeres víctimas de violencia de género aunque, aseguró, «aún queda mucho por hacer y avanzar en este aspecto y debemos ampliar y mejorar las medidas incluidas en los mismos». Mari Carmen Donoso, secretaria de Igualdad de UGT SP Córdoba. / UGT SP Córdoba Donoso recordó, asimismo, «la alarmante cifra de violencia que se está sufriendo en el ámbito sanitario en nuestra provincia, en muchas de cuyas ocasiones son mujeres las víctimas, que son asaltadas con agresiones verbales fruto de un machismo indigno de ser sufrido en el ámbito de lo público, menos aún, si cabe, en un servicio como es el de la sanidad pública» y llamó a la calma y a al diálogo «sereno y sensato» ante cualquier duda o contrariedad, ya que afirmó, «solo ese es el camino para obtener la mejor información y aclarar cualquier duda o problema que se pueda plantear con cualquier servicio, puesto que las y los profesionales de lo público siempre harán lo que esté en sus manos por resolverlos». La situación de muchas mujeres en sus trabajos, destacó Donoso, «también pasa por el abuso y acoso personal y también sexual, como confirman muchos estudios que señalan que el empoderamiento de superiores termina, en muchos casos, sobrepasando los límites de lo digno y terminan afectando a derechos laborales, a un trato justo y, como hemos indicado, incluso al delito de acoso o agresión sexual». Ante todas estas situaciones, indicó la secretaria de Igualdad de UGT SP Córdoba, «nos encontramos con un serio obstáculo en la desinformación de las mujeres de sus derechos y de las salidas que las leyes y normas les ofrecen para denunciar y reivindicar su dignidad sin ser abstraídas por el temor a perder su trabajo o sufrir sanciones». Carmen Donoso, por su parte, instó a «ampliar e insistir en la formación y sensibilización de la violencia de género tanto en los empleados y empleadas públicas como en las empresas, y de forma muy urgente en los departamentos Recursos Humanos». La secretaria de Igualdad de UGT SP puso a disposición de cualquier víctima que lo necesite el apoyo, atención y acompañamiento del sindicato y subrayó que «cualquier víctima que nos necesite puede ponerse en contacto en Córdoba con el 957 20 46 00, con plena confidencialidad y garantías». Cartel de UGT SP por el 25N. / UGT SP Córdoba En este sentido, la secretaria de Igualdad de UGT Córdoba, Paqui Haro, destacó «el Servicio de Defensa Legal de la Mujer de UGT Andalucía, un recurso gratuito, confidencial y disponible en todas las provincias andaluzas, que ayuda a mujeres que han vivido discriminación salarial o laboral por razón de sexo, tienen problemas para conciliar o no se les han respetado sus derechos como víctima de violencia de género; un recurso subvencionado por el Instituto Andaluz de la Mujer en el que atienden profesionales en derecho laboral e igualdad que te escuchan, orientan y acompañan legalmente y que se puede contactar en el teléfono 691 258 894 o a través del correo electrónico defensalegal.mujer@andalucia.ugt.org». Haro subrayó que «en contra de lo que algunas personas señalan, quienes trabajamos en materia de violencia de género no criminalizamos a los hombres, sino que señalamos a aquellos que tienen un comportamiento machista y cobarde que daña la dignidad de las mujeres», y animó a las mujeres víctimas de violencia de género a denunciar porque, señaló, «la violencia no es ninguna broma y, desde nuestro conocimiento y experiencia, podemos asegurar que es el mejor paso para recuperar la vida de una mujer, sus derechos y su futuro, también la de sus hijos e hijas, y las leyes aportan protección y recursos para salir de ese agujero, porque hoy sí hay salida a esas situaciones».
Ver noticia original