Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un trabajo transversal para hacer de la universidad un espacio más seguro e igualitario

    » Diario Cordoba

    Fecha: 25/11/2025 18:04

    La comunidad universitaria de la UCO se suma un año más al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con una programación variada y plural que se está desarrollando durante todo el mes. El programa, que incluye mesas redondas, talleres y conferencias, se ha elaborado con las iniciativas y propuestas de las distintas facultades y escuelas que conforman la Universidad de Córdoba. La Red de Equidad es clave para construir una universidad más justa e inclusiva. Este año, el arte es protagonista a través de la literatura, el cine y la intervención en espacios. Ejemplo de ello es la colocación de vinilos y la pintura de un banco en la Facultad de Filosofía y Letras, o la jornada Inspira25, organizada por la Comisión de Violencia de Género del Hospital Reina Sofía. Allí se reflexionó sobre las nuevas violencias y el papel de la cultura en la construcción de modelos. Asimismo, en la Facultad de Medicina y Enfermería, además de un mural, se está llevando a cabo la campaña ‘Vacúnate contra el machismo’, donde se evidencia que la violencia de género es una cuestión de salud pública. El programa de actos culminará con la lectura del manifiesto, que tendrá lugar hoy, en todos los centros y en el Rectorado de la UCO. Investigación, formación y sensibilización La mayoría de actividades que organiza la Universidad de Córdoba se forjan desde la investigación. «Se parte de estudios y evidencias para analizar un fenómeno tan complejo como la violencia de género y proponer soluciones, sea desde el ámbito jurídico, educativo, laboral o sanitario. Un ejemplo son los conversatorios propuestos por la Cátedra de Estudios de las mujeres Leonor Guzmán», explican desde el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso social de la UCO. Cartel 25N Universidad de Córdoba. / UCO La sensibilización también es clave. Hoy tendrá lugar en el Campus de Rabanales una actividad donde se harán chapas con lemas y mensajes reivindicativos. Y en el caso de la formación, se han organizado talleres en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Medidas de prevención y concienciación El pasado noviembre se aprobó la modificación del Protocolo de Acoso Sexual, y desde la Comisión de Igualdad y la Red de Equidad, se trabaja durante todo el año para que se conozca. «La prevención y la sensibilización deben estar presentes todos los días del año y este es un mensaje que transmitimos siempre en las jornadas de bienvenida del alumnado, en la formación del PDI y del PTGAS, y en las reuniones con los equipos directivos y Consejos de Estudiantes», añaden. Balance de su actuación «El balance es claramente positivo. Cuando asumimos este Vicerrectorado nos propusimos situar la igualdad, la inclusión y el compromiso social en el centro de la vida universitaria, y hoy podemos afirmar que ese objetivo se ha traducido en avances tangibles en la Universidad de Córdoba», señalan desde el Vicerrectorado. Presentación de la programación con motivo del 25N. / UCO En este sentido, se ha creado el Servicio de Equidad. En materia de Igualdad se ha aprobado el III Plan de Igualdad, con acciones que abarcan desde la formación del profesorado hasta el impulso del liderazgo femenino y la investigación con perspectiva de género; se ha articulado un programa STEM para niñas y jóvenes, y se ha consolidado la Cátedra Leonor de Guzmán como referente académico y social. «A nivel interno, y con el trabajo conjunto de todos los Vicerrectorados, hemos avanzado en conciliación y cuidados con medidas pioneras como la sala de lactancia, el programa de respiro familiar, la flexibilización docente, la reincorporación progresiva tras tratamientos oncológicos, la reducción docente por discapacidad y la regulación del teletrabajo. Todo ello bajo el marco de LaUCOqueCuida», indican. Un proyecto transversal Desde 2022, el Vicerrectorado de Igualdad trabaja de forma transversal, coordinándose con el resto de vicerrectorados y servicios de la UCO. El objetivo es que el enfoque de género esté presente en todas las acciones que desarrollan. La mayoría de actividades que organiza la Universidad de Córdoba parten de la investigación. Por otro lado, la Red de Equidad se está consolidando. «Está formada por una persona del PDI, otra del PTGAS y otra del estudiantado en cada centro, con competencias en igualdad e inclusión. Gracias a la implicación de todas las facultades y escuelas, la Red se ha convertido en un pilar fundamental para construir una universidad más justa en inclusiva», comentan. La universidad trabaja desde un enfoque transversal. / UCO Con motivo del 25N, el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social destaca la responsabilidad que tienen los profesionales de la UCO en la lucha contra la violencia de género. «Cada cual desde su posición puede ayudar a hacer de la universidad un espacio más seguro e igualitario, empezando por el rechazo a los comentarios machistas, sexistas y homófobos. Siguiendo por compartir información sobre campañas, formación y recursos y, llegado el caso, derivar o acudir a la Comisión de Acoso Sexual para consultar o poner una solicitud de intervención».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por