25/11/2025 21:43
25/11/2025 21:43
25/11/2025 21:42
25/11/2025 21:42
25/11/2025 21:42
25/11/2025 21:42
25/11/2025 21:42
25/11/2025 21:41
25/11/2025 21:41
25/11/2025 21:41
» Rafaela Noticias
Fecha: 25/11/2025 20:01
Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer: la campaña que apunta al mundo digital Cada 25 de noviembre, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer. La fecha fue elegida en conmemoración al día en que fueron asesinadas, en 1960, tres de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en República Dominicana; bajo el régimen dictatorial de Rafael Trujillo. Al igual que en años anteriores, esta iniciativa marca el inicio de una campaña más amplia, que se extiende hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. En esta oportunidad, el lema es “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra las mujeres y las niñas”. Las acciones buscan “movilizar a todos los miembros de la sociedad”. La ONU señala, en este sentido, que “los gobiernos deben acabar con la impunidad a través de leyes” que penalicen estas acciones; “las tecnológicas deben garantizar la seguridad de las plataformas y eliminar contenido dañino; los donantes deben facilitar financiación para que las organizaciones feministas luchen por erradicar esta violencia”; y los ciudadanos deben “alzar la voz para ayudar a las supervivientes”. ¿Qué es el abuso digital? Actualmente, “las herramientas digitales se utilizan cada vez más para acechar, acosar y abusar de mujeres y niñas. Esto incluye: Uso indebido de imágenes o intercambio no consentido de imágenes íntimas, a menudo denominado pornografía vengativa o filtración de desnudos. Ciberacoso, troleo y amenazas en línea. Acoso en línea y acoso sexual. Falsificación de imágenes mediante inteligencia artificial (IA): imágenes sexualmente explícitas, pornografía falsificada e imágenes, vídeos o audios manipulados digitalmente. Discurso de odio y desinformación en las plataformas. Doxeo: publicación de información privada. Discurso de odio y desinformación en las plataformas. Acoso, vigilancia o seguimiento en línea para controlar las actividades de una persona. Captación y explotación sexual en línea. Suplantación de identidad. Redes misóginas, como la machoesfera o los foros incel. Estos actos no se producen únicamente en Internet. A menudo desembocan en violencia en la vida real, por ejemplo en forma de coacción, abusos físicos e incluso femicidios, es decir, asesinatos de mujeres y niñas. Los daños pueden ser duraderos y afectar a las supervivientes durante largo tiempo. La violencia digital se dirige en mayor medida contra las mujeres que contra los hombres en todos los ámbitos, pero afecta en especial a quienes gozan de visibilidad pública o en línea: activistas, periodistas, políticas, defensoras de los derechos humanos y mujeres jóvenes. Sus efectos son aún más graves en el caso de las mujeres que se enfrentan a formas de discriminación cruzadas, por ejemplo la discriminación por motivos de raza, discapacidad, identidad de género u orientación sexual”. ¿Por qué trabajar sobre esta problemática? Según datos de la ONU, “la violencia de género sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, casi una de cada tres mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. Se trata de una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, pero este año la campaña del Día contra la Violencia de Género se centra en uno en especial: el digital. La violencia contra la mujer en las plataformas en línea es, a día de hoy, una seria y rápida amenaza que pretende silenciar las voces de muchas mujeres, especialmente aquellas con una alta presencia pública y digital en ciertos ámbitos como la política, el activismo o el periodismo. Es una forma de violencia en aumento debido a la débil regulación tecnológica, una falta de reconocimiento legal de este tipo de agresiones en algunos países, la impunidad de las plataformas, las nuevas y rápidas formas de abuso con IA, los movimientos contrarios a la igualdad de género, el anonimato de los agresores y el escaso apoyo a las víctimas digitales”.
Ver noticia original