Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Deepfakes, violencia digital y género: una problemática creciente que llega al debate público

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 25/11/2025 20:03

    La charla tendrá una duración aproximada de dos horas y se realizará en la Biblioteca Sarmiento Deepfakes, violencia digital y género: una problemática creciente que llega al debate público Por Redacción Rafaela Noticias En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la licenciada Victoria Batistón, investigadora en comunicación y género, encabezará este martes un conversatorio destinado a reflexionar sobre violencia digital, deepfakes y el impacto diferenciado que estas prácticas tienen sobre las mujeres. La actividad se desarrollará entre las 18 y las 20 en la Biblioteca Sarmiento, ubicada en Güemes 144, y es abierta a todo público. Batistón explicó que la propuesta busca “construir un espacio colectivo de intercambio”, ya que se trata de un problema que, según señaló, “nos atraviesa y debería ser preocupación de todos”. La investigadora remarcó que la charla se plantea como un conversatorio porque “no solamente voy a estar yo compartiendo algunos tópicos temáticos, sino que también queremos abrir preguntas, sumar miradas y construir colectivamente interpretaciones”. Victoria Batistón estará a cargo de esta charla Qué son los deepfakes y por qué se vinculan con el género Durante la entrevista, Batistón definió a los deepfakes como “archivos de audio o video que tienen alguna alteración”, generalmente mediante inteligencia artificial. En esta oportunidad, el foco estará puesto en las deepfakes pornográficas, una modalidad que crece y que afecta principalmente a mujeres y jóvenes. “Son alteraciones de rostros sobre otros videos ya existentes, que después se difunden como si fueran reales, con toda la gravedad que eso implica”, señaló. Recordó además el caso ocurrido en San Jerónimo Sur, donde imágenes de mujeres de la localidad fueron adulteradas mediante IA y ofrecidas en un sitio pornográfico. “Ese caso sentó un antecedente desde Santa Fe para pensar estos temas”, apuntó. También advirtió sobre la facilidad con la que estas prácticas pueden reproducirse: “No hay que ser un experto para generar estas imágenes”, lo que potencia los riesgos, especialmente entre adolescentes. “Ya hubo situaciones en el país relacionadas incluso a estudiantes que modifican imágenes de sus propias compañeras”, agregó. Un problema urgente que avanza más rápido que la regulación Si bien aún no existe una normativa específica para sancionar este tipo de delitos, Batistón destacó que la Ley Olimpia, que aborda la violencia digital, ofrece algunas herramientas para la defensa de las víctimas. Sin embargo, alertó que los tiempos de la justicia no se corresponden con la velocidad y el alcance del daño. “El caso de San Jerónimo sucedió en 2023 y recién dos años después llegó la sentencia”, recordó. De las numerosas mujeres afectadas, “solo seis continuaron en esta ardua carrera de intentar tener justicia, soportando el daño emocional de saber que esas imágenes adulteradas seguían circulando”. Un espacio para conocer, debatir y prevenir La investigadora resaltó la importancia de que la ciudadanía conozca las herramientas legales y los mecanismos de resguardo disponibles: “Me parece importante poner estos temas en agenda, porque muchas de nuestras actividades están mediadas por tecnologías y necesitamos entender los riesgos”. El encuentro está organizado por la asociación Florentina, que convocó a Batistón para abrir este espacio de diálogo en un tema que, como sostuvo, “está muy presente en esta era digital que habitamos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por