Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • :: Síntesis Corrientes :: El Consejo Provincial de la Mujer asistió a 2.700 víctimas de violencia de género

    » Sintesiscorrientes

    Fecha: 25/11/2025 19:02

    Política El Consejo Provincial de la Mujer asistió a 2.700 víctimas de violencia de género 25/11/2025 | En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realizó una jornada de reflexión, de lucha y de reivindicación por los derechos de las mujeres con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre las distintas formas de violencia que sufren. Además se presentó el balance del año. Desde el Consejo Provincial de la Mujer, se presentó este martes, en el Salón verde de Casa de Gobierno, un informe donde se presentaron los datos del trabajo 2025 del área, con la colaboración del Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de Datos (IPECD). El acto se realizó en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Ésta, es una jornada de reflexión, de lucha y de reivindicación por los derechos de las mujeres con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre las distintas formas de violencia que sufren. El mismo fue establecido por la Organización de Nacionales Unidas (ONU) en 1999 para honrar la memoria de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. Atención, contención y acompañamiento La presidenta del Consejo Provincial de la Mujer, Cecilia Berger, encabezó la presentación y recordó que el organismo brinda "atención, contención y acompañamiento" a quienes atraviesan situaciones de violencia de género de manera totalmente gratuita. Berger se refirió a la evolución de los casos atendidos, observando un crecimiento en la cantidad de mujeres que acuden a la institución. Sin embargo, aclaró que "esto no necesariamente quiere decir que cada vez hay más violencia, sino que cada vez hay más mujeres que conocen al Consejo, que se acercan y que nosotros podemos ayudarlas". En ese sentido, remarcó que el objetivo de la presentación es dar difusión para que "más mujeres se puedan acercar". Sobre el alcance territorial, explicó que si bien cuentan con delegaciones en algunas ciudades, trabajan articuladamente con las áreas de género de cada localidad. "Realmente funciona; cuando tenemos un caso nos comunicamos con el municipio y enseguida se soluciona", aseguró, destacando el contacto fluido en toda la provincia. Asimismo, la funcionaria valoró el trabajo conjunto con el Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencias de Datos para el registro de las intervenciones y destacó la labor del equipo interdisciplinario del Consejo, compuesto por "trabajadoras sociales, psicólogas y abogadas excelentes", gracias a quienes es posible realizar el trabajo diario. Datos del Informe Dentro de los datos presentados, desde el Consejo Provincial de la Mujer, dieron cuenta que los casos atendidos por día superan las 9 personas, en este año. El nivel educativo de las mujeres atendidas, en su mayoría corresponde al terciario/universitario. El motivo de las atenciones es por tratamiento psicoterapéutico, en mayor medida. La modalidad de violencia es doméstica casi en un 100% y el tipo es, en su mayoría, psicológico. En tanto, la forma de intervención estatal que más se repite es la denuncia policial. Práxedes López "La educación no está ajena a esta problemática de las situaciones de violencia contra las mujeres y venimos trabajando incansablemente en ese sentido", afirmó como introducción la ministra de Educación, Práxedes López. Y puso como ejemplo que "hoy las docentes que son víctimas de violencia de género, cuentan con una licencia especial", teniendo en cuenta que una mujer o una docente que sufre ese flagelo, "no tiene las condiciones para poder trabajar normalmente". Finalizando, la ministra instó a seguir trabajando en una agenda permanente, articulando políticas públicas para "erradicar cualquier tipo de violencia contra las mujeres". Claudia Romero Valdés La directora del Centro de Monitoreo y Atención a Víctimas de Violencia Familiar y de Género, Claudia Romero Valdés, enfatizó la responsabilidad de los agentes del Estado en la atención de las víctimas, en el marco de la Ley 26.485. Advirtió especialmente sobre la violencia psicológica, definiéndola como "la puerta para cualquier tipo de violencia, porque es aquella que baja la autoestima". Romero Valdés hizo un fuerte llamado a la empatía y a no revictimizar. "No tenemos que juzgar a una víctima de violencia, necesitamos dos orejas muy grandes para escuchar sin opinar. Cuando ella nos abra la puerta para que le demos nuestra opinión, lo podemos hacer", reflexionó. Además, instó a tener "un corazón muy grande para mantener nuestras ganas de ayudarle cuando ella vuelve con el agresor", señalando que dejar a una mujer en esa situación es un error común que debe evitarse. La funcionaria recordó que la oficina fue creada en el año 2013 por iniciativa del gobernador Gustavo Valdés, en respuesta a una demanda social creciente. Junto con el organismo, se fundó el "primer refugio de la provincia", el cual ha brindado asilo no solo a mujeres correntinas y de todo el país, sino también de naciones limítrofes como Bolivia, Paraguay, Brasil, e incluso de Venezuela y Europa. Sobre la modalidad de trabajo, Romero Valdés destacó que el Centro funciona como una oficina de "atención espontánea", donde no se necesita pedir audiencia para recibir asesoramiento o acompañamiento para realizar denuncias. Resaltó además el trabajo territorial en los barrios, sin distinción de horarios ni banderas políticas: "Tenemos una buena relación porque acá lo importante es la mujer vulnerable y sus hijos", aseguró, mencionando también la labor de la sede en Virasoro, activa desde 2015. Por último, la misma sostuvo que desde el 1° de enero hasta el 25 de noviembre de 2025 "tenemos un solo femicidio en la provincia de Corrientes". Daniela Andraus Al tomar la palabra, la directora del Centro de Atención Jurídico Integral a Víctimas de Violencia de Género, Daniela Andraus, destacó que la misión es garantizar y tutelar los derechos efectivos de las mujeres en una situación de violencia de género. En virtud de ello, comentó que Corrientes reforzó operativamente todas las herramientas con los tres Centros que actúan permanentemente las 24 horas, todos los días del año en esta temática. A la vez que subrayó al momento de brindarle la protección jurídica a través de una medida cautelar ya se llega con todas las pruebas y el relato de las víctimas al poder, con un abogado asistente, tutelando los derechos de esas mujeres. Andraus puso de relieve que en el Centro, "recibimos el anoticiamento de las personas que se acercan a los Centros, los recepcionamos y los convertimos en formato de denuncia con el patrocinio letrado de un profesional del derecho", señalando que es importante esta asistencia jurídica, porque en el momento de radicar la denuncia, las "mujeres ya saben todas las medidas de resguardo a través del relato, que deben solicitar". "Cuando llega a las manos del juez que debe tomar una decisión, ya sabe toda la medida de protección que debe dictaminar a los fines de poner a salvo tanto la integridad física, como la del grupo familiar en el caso que existan menores", puntualizó Andraus. Luego, explicó que ya en una segunda etapa, "trabajamos de manera coordinada con el Consejo Provincial de la Mujer en lo que respecta al seguimiento y contención", para lo cual, "contamos con profesionales en psicología y del área jurídica para brindar asesoramiento, contención y seguimiento. Al momento de referirse a datos estadísticos, la titular del Centro precisó que se lleva representado y patrocinado a más de 9 mil víctimas y en lo que va del 2025 se atendieron a 2.700 víctimas. En tanto, detalló que cuentan con un Centro de Monitoreo de los dispositivos de Geolocalización, un sistema con el que se va supervisando el cumplimiento de las medidas cautelares a través de la instalación de dispositivos tanto en la víctima como en el agresor, minuto a minuto, con el objetivo que el agresor no se acerque a las víctimas y que las mismas se pongan a resguardo en el caso que el agresor insista en la actitud de violar la medida cautelar. También mencionó que se registran 60 mil incidencias por mes, que son intentos de violación a esas medidas cautelares, de las cuales, 1.400 de ellas llegan nuevamente al poder judicial y "requerimos el auxilio de la justicia para que tome intervención". Para culminar, Andraus dejó un claro mensaje: "Desde este Centro y desde el Ministerio de Justicia, reivindicamos los derechos y el compromiso de seguir asistiendo a las mujeres para tengan una vida digna y libre de violencia".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por