Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevo método de la Universidad de Córdoba para detectar drogas: identifica el tipo y la cantidad exacta

    » Diario Cordoba

    Fecha: 25/11/2025 17:39

    El grupo de investigación de la Universidad de Córdoba FQM-215 - Affordable and Sustainable Sample Preparation ha desarrollado un nuevo método, más rápido, simple y sostenible, con el que no solo pueden identificar el tipo de droga que hubo sobre una superficie, sino también la cantidad exacta. Todo ello en apenas cinco minutos y usando un elemento tan cotidiano como una tela de algodón para tomar la muestra. Como explica Carlos Calero Cañuelo, uno de los integrantes del estudio junto a Rafael Lucena y Soledad Cárdenas, el proceso combina dos partes principales: el muestreo y el análisis. En la primera, el equipo ha conseguido combinar un elemento de uso cotidiano con una disminución de productos químicos tóxicos que reduce el impacto ambiental de la prueba. Así, un pequeño trozo de tela de algodón, que por su composición principalmente de celulosa facilita la absorción, humedecido con un par de gotas del disolvente metanol es suficiente para “capturar” los restos de drogas que hubiera sobre la superficie. Una vez que el tejido de algodón está impregnado de las sustancias, se procede a la etapa de análisis en la que la evaporación (desorción térmica) y la espectrometría de masas, una técnica analítica que sirve para identificar moléculas presentes en muestras, son claves para ponerle nombre a la droga y cuantificar su cantidad. Para ello, después del muestreo, se coloca la tela de algodón en una interfase diseñada para llevar a cabo la medida. Ésta se calienta para evaporar los compuestos de interés que haya en ella y puedan pasar a una segunda fase donde se ionizan con plasma, es decir, se cargan positivamente, para que el espectrómetro de masas, que trabaja con campos electromagnéticos, pueda identificarlos y cuantificarlos. “El uso de espectrometría de masas nos permite alcanzar niveles de sensibilidad y selectividad bastante elevados”, explica Calero Cañuelo. De hecho, el método es tan efectivo que puede identificar residuos de drogas que no se ven a simple vista. En concreto, hasta 4 nanogramos de drogas en una superficie de 100 centímetros cuadrados. El método, publicado en la revista Analytica Chimica Acta, se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por