Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ángel de la Calle, publica la novela gráfica 'La caja de Pandora': "Los jóvenes no conocen lo que fue la Transición; fue violenta"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 25/11/2025 17:31

    El dibujante Ángel de la Calle (1958) publica 'La caja de Pandora', su última novela gráfica. La presenta hoy en El Manglar de Oviedo, a las 19.30 horas, como inicio de un "tour" que le hará pasar por Madrid, Barcelona, Santiago y París, entre otros. A mediados de diciembre será el turno de Gijón. En "La caja de Pandora" un joven Ángel de la Calle en los años 70 sueña con ser dibujante de cómics y se implica en el activismo antifranquista. Dice que esta novela puede entenderse como parte de una trilogía. Sí, como una trilogía sobre la historia de la cultura del siglo XX. El primer libro, "Modotti: una mujer del siglo XX", son los años 20 y 30, y "Pinturas de guerra" son los años 60. Aquí se cuenta el final de siglo, los años de la Transición, aunque hay algunas escenas contadas en el presente. Más allá de que Ángel de la Calle sale como personaje en los tres libros y eso ya los une, yo quería contar la historia de la cultura porque es el mundo que conozco. La historia la vertebra la búsqueda de un dibujante, Juan Ángel o Juan Á., a quien el protagonista perdió la pista hace tiempo. Eso da pie a la reflexión de cómo se gestó el talento en aquellos años, quién llegó a triunfar y quién no. La base era contar cómo el poeta verdadero se va a la mierda y el que transige sobrevive y hasta puede tener éxito. Siempre tendrá el poder, aunque no tenga la gloria. En la tercera parte del libro, que es real como la vida misma, se ve el éxito del personaje Juan B., y más de uno en Gijón podrá imaginarse quién es esa persona en la vida real. El inicio de esta historia, también, fue que en el "Diccionario de uso de la historieta española" ponen que Juan Á. era uno de mis pseudónimos y yo no quiero que me atribuyan la obra de un tío a quien solo conocí brevemente. ¿Pero existió de verdad Juan Ángel? Sí, sí, casi todo lo que cuento es verdad. Pero no hay apenas ninguna información de él. Por eso llamo a una parte del libro "Vidas Paralelas", porque incluso viviendo momentos vitales muy parecidos puedes o tener exposiciones en todas las galerías de Gijón, como Juan B., o directamente no existir. Mis tres novelas gráficas son en realidad una lucha contra el olvido. Es una palabra muy bonita en español, pero es terrible. Aquí cuento un olvido que yo viví. El protagonista también reflexiona sobre la pérdida de referentes culturales en aquellos años. Quien tendría que haber estado en la Universidad era José Gaos. Quien hubiera tenido que enseñarnos poesía y literatura eran Lorca, Alberti, Cernuda. Pero nos enseñaron los conserjes. Fue un desastre. Yo quería leer cómics italianos, montábamos excusas para tener reuniones políticas en la Cultural Gijonesa. De aquellos años lo que nos unió fue la cultura popular y el miedo que teníamos. ¿En qué sentido? Yo era menor de edad, así que si me pillaban con propaganda me mandaban a un reformatorio, pero a los mayores los mandaban siete años al trullo. No era broma. En la novela cuento una escena real en la que me libré de una hostia porque tenía fama de ser un chaval formal. Y hay muchas referencias de personas reales que luego ficciono. El Ramón del libro es Ramón de Andrés, el académico. ¿La escena donde el Ángel de la Calle del libro le descubre Lovecraft a Luismi Piñera ocurrió también de verdad? (Ríe). Hoy nos parece "mainstream", pero de aquella casi nadie lo había leído. Tuve que ahorrar un montón para comprarme una edición suya de Alianza Editorial. De otra cosa de la que me di cuenta haciendo este libro es de que los jóvenes no saben de esa época. Eso de la Transición... Con la Revolución de los Claveles hubo un muerto, porque un camión del ejército dio para atrás y golpeó a una persona. De la gloriosa Transición pacífica española depende del autor que leas te dirá que no hubo casi ninguno o, como dice nuestro Sánchez Soler, cientos de muertos. Y fue así, fueron cientos. Fue una historia violenta. En la novela yo lo voy contando con portadas de periódicos. ¿Y la historia que se cuenta en la novela de los japoneses que pensaban que las noticias de su derrota en la Guerra eran falsas de dónde salió? Me enteré de esa historia porque fui a Brasil a presentar un libro y quedé fascinado. Allí está la mayor ciudad japonesa fuera de Japón, Liberdade. Esta historia en concreto no se había contado en cómic y quise hacerlo yo. El editor me dijo que hiciese lo que quiera, pero que cambiase los nombres. La gracia de estos japoneses es que solo se mataron entre ellos y no se habla apenas de ello. Entonces: ¿te suena algo que haya divido en dos a la sociedad española y de la que aún no se pueda hablar? ¿Lo usa como alegoría? Supongo que sonará alegórico para los españoles. En la novela se incluyen muchos cuentos que acaban llevando al mismo sitio. La búsqueda de Juan Á., estos japoneses y también una historia de amor que tenía que incluir sí o sí.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por