Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei visitará la American Chamber of Commerce en Washington para avanzar con el acuerdo comercial con EEUU

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/11/2025 14:33

    El presidente argentino Javier Milei saluda durante la ceremonia de juramentación del presidente boliviano Rodrigo Paz en La Paz, Bolivia, el sábado 8 de noviembre de 2025. (Luis Gandarillas/Pool Photo vía AP) El presidente Javier Milei asistirá el próximo 5 de diciembre a la sede del U.S Chamber of Commerce (Cámara de Comercio de Estados Unidos) en Washington en donde buscará avanzar en la reglamentación del acuerdo comercial entre la Argentina y ese país, según supo Infobae de fuentes que participan de las gestiones. La visita tendrá lugar en la previa del sorteo de la Copa del Mundo 2026 (EEUU, México y Canadá), en donde el mandatario argentino y Donald Trump compartirán el palco presidencial en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de esa ciudad. Milei será recibido por Suzanne Clarck, presidenta de la cámara norteamericana, así como por las autoridades del Argentine Business Council. Además, el presidente argentino dirigirá unas palabras a los empresarios asistentes al encuentro. Bajo el título “El caso argentino: El desafío del crecimiento económico tras décadas de populismo”, el evento se enfocará en las oportunidades para profundizar la relación comercial entre Estados Unidos y la Argentina, junto con las prioridades económicas de Milei, según detallaron desde la entidad. La agenda incluye intervenciones de Milei, Clark, representantes del sector privado, un integrante del gobierno argentino y otro funcionario de la administración estadounidense. Los nombres de los funcionarios aún no han sido confirmados. Milei se verá con Trump en el sorteo de la Copa del Mundo 2026 (Reuters) Más tarde, Milei se trasladará al Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas para asistir al sorteo del Mundial. El objetivo político es que el presidente libertario y el exmandatario republicano se presenten juntos en el palco presidencial exclusivo, reservado únicamente para ambos considerados referentes de la ultraderecha mundial, adelantaron fuentes de Casa Rosada. Este encuentro representaría la sexta reunión entre ellos, sin contar otros cruces en eventos compartidos. Se espera que el viaje de Milei permita que ambos gobiernos avancen en los detalles específicos del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. Hasta el momento, solo se anunció formalmente un “framework” o acuerdo marco, pero el texto legal definitivo aún no se ha difundido y deberá someterse a una exhaustiva revisión jurídica por parte de los equipos técnicos de los dos países. De acuerdo a lo señalado por Infobae, ese proceso de revisión podría extenderse durante semanas. Para principios de diciembre, fecha tentativa del encuentro presidencial, restan solo 20 días, lo que representa un plazo breve para alcanzar un consenso jurídico. Si no se concluyen los trámites protocolarios a tiempo, la alternativa política es que Trump y Milei firmen el framework que se presentó hace menos de dos semanas. Aunque no se difundieron detalles, fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron a Infobae que el Gobierno de Milei apunta principalmente a lograr una reducción de aranceles en tres sectores fundamentales: carne, acero y aluminio. Existe expectativa, además, acerca de los recursos naturales críticos y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas. Trump anunció la semana pasada que Estados Unidos dejará sin efecto el arancel adicional del 40% sobre determinados productos agrícolas procedentes de Brasil (como el café, carne vacuna, frutas tropicales entre otros). La Casa Blanca explicó que la decisión responde a la necesidad de reducir los precios para los consumidores estadounidenses y se acordó tras conversaciones con el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Según un informe de Analytica, Argentina mantiene un déficit comercial persistente con Estados Unidos. Entre 2014 y 2023, el saldo negativo promedió USD 3.666 millones anuales en moneda constante. Sin embargo, en 2024, tras una fuerte desaceleración de importaciones por la recesión, se alcanzó un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005. Estados Unidos es el tercer socio comercial más importante para Argentina. Durante la última década, las exportaciones argentinas hacia ese país promediaron USD 5.700 millones anuales, con un pico de USD 6.464 millones en 2024. Los productos argentinos enfrentan una tasa arancelaria base del 10% desde abril, la más baja fijada durante la administración Trump, aunque persisten aranceles específicos del 50% sobre el aluminio y el acero. En 2024, más de la mitad de las exportaciones argentinas a Estados Unidos fueron combustibles y derivados (USD 2.284 millones, 35,3%), minerales (USD 762 millones, 11,8%) y aluminio y sus manufacturas (USD 529 millones, 8,2%), según Analytica. Se destacan también las economías regionales —vinos, miel, cítricos, camarones, langostinos, té y madera—. Por ejemplo, Estados Unidos absorbió el 73,6% de la miel exportada por Argentina en 2024, mientras que el 57,1% de los limones argentinos exportados se dirigieron a ese mercado. Por su parte, la carne representó USD 200 millones en ventas (3,1% del total). Una rebaja arancelaria fortalecería estos sectores, al ofrecerles mayor acceso al tercer mercado interno más relevante del mundo, con 342 millones de habitantes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por