Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pesca argentina: oportunidades, riesgos y la urgencia de una estrategia común

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 25/11/2025 13:45

    La pesca argentina ingresa en una década decisiva, según la Asociación para el Desarrollo de la Pesca Argentina (ADPA), tras analizar el capítulo pesquero del informe Perspectivas Agrícolas 2025-2034 de la OCDE y la FAO. Para la entidad, el nuevo escenario internacional combina “oportunidades y desafíos” que obligan a replantear la estrategia del sector, uno de los complejos exportadores más relevantes del país. El documento indica que la demanda global de alimentos marinos seguirá en aumento, especialmente en Asia, mientras que Europa comenzará a registrar una ligera caída en su consumo. Ese reacomodamiento, junto con el rápido crecimiento de la acuicultura y la caída real de los precios internacionales, podría afectar directamente la competitividad argentina. En un contexto de mayores riesgos climáticos y ambientales, la ADPA sostiene que la respuesta debe ser colectiva: fortalecer la competitividad, abrir nuevos mercados y adaptarse a un negocio global que cambia de forma dinámica. El reporte proyecta que, en los próximos años, los precios internacionales del pescado y otros productos acuáticos tenderán a la baja; según la entidad, esto ocurrirá porque “el aumento de la producción superará el crecimiento de la demanda” Mauro V. Rizzi El informe muestra que los hábitos alimentarios seguirán transformándose. Según el análisis, “el consumo mundial de alimentos acuáticos continuará en aumento, con Asia concentrando el 75% de ese crecimiento”, un dato que señala dónde estarán las oportunidades comerciales más significativas. En contraste, Europa registra una tendencia a la baja: “El consumo en Europa mostrará una leve disminución”, subraya el documento citado por ADPA, lo que obliga a revisar la estrategia exportadora hacia ese mercado, uno de los principales destinos de la producción argentina. A nivel mundial la evolución será positiva: “El consumo per cápita global aparente de productos acuáticos alcanzará los 21,8 kg para 2034”, indica el informe. Sin embargo, la comparación con el consumo interno evidencia el rezago argentino: “En la Argentina el consumo promedio sigue muy bajo, con alrededor de 5 kg anuales per cápita”. El reporte prevé que, en los próximos años, los precios internacionales del pescado y otros productos acuáticos tenderán a la baja. Según la entidad, esto ocurrirá porque “el aumento de la producción superará el crecimiento de la demanda”. Ese escenario añade presión sobre las exportaciones argentinas, que deberán competir con países que han apostado con fuerza a la acuicultura. El informe advierte que “la acuicultura global seguirá expandiéndose, generando mayor competencia y presión sobre los precios internacionales”. La ADPA destaca que el sector debe prepararse para un contexto climático más adverso. El estudio internacional alerta que “la pesca y la acuicultura enfrentarán mayores incertidumbres, vinculadas al cambio climático, las tensiones comerciales y la evolución de las políticas de sostenibilidad”. En Argentina la vulnerabilidad es aún mayor por la fuerte dependencia de la pesca de captura. “La pesca de captura, central para la Argentina, será particularmente vulnerable a las fluctuaciones ambientales”, señala el informe. Además, el documento advierte sobre la incidencia de “fenómenos climáticos extremos y cambios en las condiciones oceánicas”, que podrían afectar la disponibilidad de especies y la previsibilidad de la producción. La ADPA recuerda que “la pesca es el 8vo. complejo exportador argentino y la principal economía regional del país”. Esa relevancia se refleja en su desempeño reciente: “Con exportaciones en alza durante 2024 y el primer semestre de 2025 —superando los US$1000 millones en este último período—, el sector ha demostrado que mantiene su fortaleza y su marcada vocación hacia los mercados externos”. Aun así, advierten que el camino será complejo. Con Europa en retroceso y Asia concentrando la mayor parte de la demanda, el país debe reposicionarse para no perder terreno. Frente a este nuevo mapa global de consumo, ADPA sostiene que la clave es la acción conjunta. El documento enfatiza que “la respuesta debe ser trabajar con un objetivo común: diversificar destinos, agregar valor a nuestra oferta exportable y fortalecer la competitividad de los productos argentinos”. También se destaca que los alimentos pesqueros nacionales “son reconocidos por su alta calidad y sostenibilidad”, atributos que deben aprovecharse en los mercados premium. Para el sector, avanzar en acuerdos internacionales será fundamental. ADPA subraya la necesidad de “agilizar la agenda de negociaciones comerciales para bajar aranceles en destino”, y menciona como ejemplo positivo “el recientemente anunciado con Estados Unidos”. Asimismo, resalta la importancia de ampliar la presencia argentina en Asia, la región que liderará la expansión global del consumo. Además de los desafíos externos, el comunicado identifica una serie de problemas estructurales a resolver para mejorar la competitividad. En primer lugar, ADPA menciona los “altos costos laborales que hacen necesario trabajar de forma urgente en la reforma laboral”. También apunta a “la presión tributaria”, que incluye los Derechos de Exportación (DEX), y recuerda que “se han mantenido sin modificaciones para el sector”. Otro obstáculo relevante es la volatilidad económica. ADPA señala “las oscilaciones cambiarias que nos impiden en numerosas oportunidades ser oferentes de largo plazo en los mercados más exigentes”. La Argentina cuenta con una industria acuícola incipiente, y ADPA considera que ese será un espacio clave para el crecimiento. El documento enfatiza la necesidad de promover “la tecnificación e innovación en la producción, inclusive a través de la expansión de la incipiente industria acuícola en la Argentina”. Para ello, sostiene que “es necesario contar con políticas que favorezcan la inversión y el desarrollo”. El comunicado concluye con un llamado contundente al sector: ADPA advierte que “solo a través de una acción coordinada y sostenida será posible aprovechar las oportunidades que ofrecen las principales tendencias a nivel global y consolidar el papel estratégico de la pesca argentina en los próximos años”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por