Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fernán Quirós: “El aumento de la sífilis revela fallas de prevención, autocuidado y desigualdad social”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/11/2025 12:32

    El crecimiento de los casos de sífilis en la Argentina refleja fallas de prevención y desigualdad social, dijo Quirós El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, afirmó que “el crecimiento de la sífilis es un indicador crítico de cómo fallamos en la prevención, el autocuidado y la reducción de desigualdades sociales”, al analizar el histórico repunte de casos en el país y especialmente en la capital. “Deberíamos tener la sífilis mucho más controlada de lo que está; su avance muestra que algo estructural está fallando”, sostuvo. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En ese espacio, Quirós profundizó sobre los factores detrás de la subida de contagios y explicó que el crecimiento de la sífilis en Argentina, que en los últimos tres años aumentó casi un 40% según datos oficiales, obedece a un escenario múltiple: déficit de acceso sanitario, dificultades económicas, cambios en las conductas sexuales y, en muchos casos, pérdida del sentido de autocuidado. Remarcó que se trata de una infección de transmisión sexual que debería estar contenida, por su sencillo tratamiento y fácil prevención. En diálogo con Infobae en Vivo, el funcionario fue categórico al señalar la dimensión socioeconómica del problema: “En un grupo social con más dificultades, los focos de consulta frente a síntomas menores son mucho menores y la gente consulta menos. Luego, esa lesión en la piel desaparece, la persona deja de consultar y la enfermedad se vuelve crónica y más difícil de tratar, generando más contagios”. Sostuvo además que la falta de campañas públicas masivas y sostenidas, y la subestimación del impacto en la población joven y vulnerada, agravan la situación: El 76% de los casos está en jóvenes de 15 a 39 años, que están en edad reproductiva. La detección temprana es clave para evitar que la sífilis se vuelva crónica y más difícil de tratar Respecto de las falta de campañas públicas para la prevención, el ministro destacó que “en la etapa adolescente, la campaña que más impacto tiene es el diálogo individual, personal, en el encuentro con las promotoras de la salud, con los médicos de cabecera en atención primaria. Hay una tarea cotidiana y permanente. El sistema de salud trabaja todo el día dialogando sobre estas problemáticas, pero está bien estudiado que el impacto en la actitud de la gente es muy bajo cuando el tema es de conocimiento general". De esta forma, dijo, “sobre el uso del preservativo, por ejemplo, hacer campañas masivas tiene un impacto bajo cuando la mayoría ya conoce la recomendación". En esos ámbitos que mencionó es donde se debe “acompañar el proceso de reflexión y toma de decisión”, consideró. Enumeró las cuatro etapas de cambio de actitud: “Saber, saber cómo, querer y tener la voluntad de hacerlo. El conocimiento solo no cambia conductas, hay que trabajar individualmente”. Al analizar las causas del incremento de casos de sífilis, Quirós destacó dos perfiles de riesgo diferenciados: “Una parte de la población, sobre todo en el sur de la ciudad y vinculada a la precariedad social, tiene menos acceso y menos atención sobre síntomas que parecen menores. El otro grupo está compuesto por sectores medios y medios acomodados: prevalece la actitud de ‘vivir el presente’ sin custodia de los riesgos. Ambos son grupos de riesgo, aunque el primero explica el mayor peso cuantitativo de casos”. Luego, subrayó a la vez que “la pobreza enferma y mata; los determinantes sociales de la salud, como el acceso a la educación, al trabajo o a la vivienda, marcan la diferencia en la expectativa de vida. Vivir en un barrio rico o pobre condiciona la salud y la alimentación”. Las condiciones socioeconómicas influyen en el acceso a la salud y la consulta médica Sobre la evolución y el abordaje de la enfermedad, insistió: “La sífilis tiene una prevención sencilla —el uso de preservativo— y un tratamiento simple, eficaz y barato, como es la penicilina. El desafío está en detectar y tratar a tiempo, porque cuando la enfermedad se cronifica, es mucho más difícil y costosa su resolución”. En cuanto a las acciones puntuales del Estado porteño, indicó que “el sistema de salud trabaja todo el día dialogando sobre autocuidado, sífilis, tuberculosis y otras enfermedades de transmisión sexual, pero el impacto real se da desde el acompañamiento individual en la red de atención primaria y la educación sexual en escuelas”. Caída en los niveles de vacunación Las dudas sobre la vacunación y la desinformación han reducido la cobertura en los últimos años (Imagen Ilustrativa Infobae) En el programa de Infobae se preguntó también al ministro sobre la caída en los niveles de vacunación. Allí, Quirós alertó que un debate público sobre las vacunas “es válido si se imprime rigor científico, pero no se puede legitimar la mentira ni las posiciones anticientíficas, y menos en ámbitos institucionales como el Congreso”. En referencia a la convocatoria de la diputada Marilú Quiróz a un panel con discurso antivacunas en el Parlamento, Quirós recordó que “no hay ninguna evidencia científica de que las vacunas hagan más daño que beneficio. Está sobradamente documentado que el beneficio social de las vacunas es infinitamente mayor al riesgo”. “Hay que dejarlo en claro: la negación del diálogo en salud nunca es buena, pero tampoco se puede habilitar una tribuna pública donde lo que se presenta no es científico” y recordó que, por ejemplo en el caso de la vinculación entre la vacunación y el autismo, como hizo el gobierno de Estados Unidos está basado en un estudio que se probó que es un fraude. “Es un fraude, no existe evidencia que relacione autismo y vacunas, y quien sostenga eso miente. Si el diálogo es desde el respeto y la ciencia, es positivo; si se da espacio a discursos sin rigor, corremos un riesgo mayor de confundir a la sociedad”, remarcó en diálogo con Infobae en Vivo. Sobre el retroceso en los índices de vacunación, el ministro contextualizó: “Venimos de un descenso sostenido del 90% de cobertura antes de la pandemia, primero por goteo y luego con el debate y la desconfianza que introdujo la vacunación de emergencia por COVID. Esto dejó un grupo ‘intermedio’, no antivacunas, pero con dudas y demoras en completar calendarios, que representa entre 10 y 20 puntos perdidos de cobertura”. Quirós sumó un matiz relevante sobre la medición: “Hubo un cambio en la forma de reporte que complica la comparación histórica y sobredimensiona el descenso. No se sale con alarma, sino poniendo datos reales y dialogando. El 75% de la sociedad entiende y defiende la importancia de las vacunas: nuestra tarea es recuperar la confianza del resto, no tolerar la mentira ni el discurso basado en el miedo”. Salud mental y adolescencia La salud mental adolescente es otro desafío creciente señalado por el ministro Fernán Quirós (Imagen Ilustrativa Infobae) En el plano de la salud mental, abordó la emergencia de malestares adolescentes, la influencia de las pantallas y la soledad como rasgo de época: “Estamos viviendo una época que enferma, en el cuerpo y en la salud mental. Si la forma de vida actual enferma a una parte muy grande de la sociedad, ningún sistema de salud puede contener la demanda. Debemos trabajar con la sociedad para frenar el crecimiento del problema”. En su diagnóstico, los adolescentes enfrentan una entrada abrupta al mundo adulto, muchas veces sin acompañamiento: “Hoy a los once años tienen acceso al mundo adulto a través de pantallas, sin filtros ni tutores preparados para guiar esa exposición. Los chicos pierden confianza y el sentido de vida. El índice de suicidios se triplicó en la pospandemia a nivel mundial. La angustia, la depresión y las autolesiones son señales de un fenómeno muy profundo”. El sistema de salud porteño, detalló, desarrolla talleres de parentalidad y acompañamiento de neurodesarrollo en escuelas y hospitales. Pero el ministro insistió: “El rol de los padres es fundamental. La principal preocupación de los adultos hoy es cómo acompañar a sus hijos. Lo más potente es la toma de conciencia y el cambio de actitud, más que buscar culpables afuera”. Alimentación, obesidad y desigualdades: “La pobreza te enferma y acorta la vida veinte años” La pobreza condiciona la alimentación y acorta la esperanza de vida, ya que en barrios de menores ingresos el acceso a alimentos saludables resulta más difícil, según advierte el ministro Fernán Quirós (Imagen Ilustrativa Infobae) Consultado sobre los desafíos nutricionales y enfermedades crónicas, Quirós subrayó: “La pobreza no solo te enferma, te mata. Está documentado que en el quintil inferior de ingresos, la vida promedio es veinte años más corta que en el quintil superior. Y no se trata solo de lo que se elige comer: en los barrios pobres, los alimentos sanos y de calidad suelen estar fuera de alcance, tanto por precio como por disponibilidad. La obesidad y las enfermedades asociadas son parte de esta desigualdad estructural”. El ministro reclamó mirar a fondo las causas, no solo atender las consecuencias: “Si pasamos de 5% a 35% de sobrepeso y obesidad en 25 años, debemos preguntarnos cómo vivimos y cómo producimos alimentos: la época enferma, las soluciones son de fondo”. El sistema público, ejemplificó, pone el foco en el sur de la ciudad para atender estos determinantes sociales, ofreciendo mayor prevención y abordaje comunitario, frente al norte donde predominan enfermedades biológicas. Vacunación contra Covid y dengue Las vacunas contra el COVID siguen siendo fundamentales para proteger a los más vulnerables, mientras que la prevención del dengue depende de la vigilancia y control local, según Fernán Quirós (AP foto/Juan Karita) Respecto a la coyuntura epidemiológica, el funcionario explicó que las subas de COVID en distintas épocas del año son esperables, y resaltó: “Las vacunas contra COVID siguen siendo muy eficaces y deben aplicarse a mayores de 60 y personas con comorbilidades, al menos una vez por año. El dengue se comporta según dos variables: la presencia del mosquito y el ingreso del virus desde países vecinos. En Buenos Aires, el mosquito está y la vigilancia es fundamental. En esta temporada, los indicadores dan cuenta de un inicio más tardío y más leve que en ciclos previos”. Sobre la vacunación contra el dengue, aconsejó consultar a médicos y ser cautelosos: “Es una vacuna que no está en los calendarios nacionales de ningún país. En Buenos Aires ofrecemos libre acceso a las personas de 15 a 59 años, pero la recomendación es individual”. En sus mensajes finales, Fernán Quirós invitó a “repensar los modelos de prevención, comunicación y atención. La salud es colectiva y los modelos deben ser de acompañamiento y diálogo, no de estigmatización ni de alarmismo. Debemos poner el foco en la raíz de los problemas, no solo en sus consecuencias”. La entrevista completa a Fernán Quirós El repunte de la sífilis en el país expone la importancia de fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso igualitario al sistema de salud Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por