Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué sectores lideran la búsqueda de personal

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 25/11/2025 10:54

    Pasó ya casi un mes desde el contundente triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas. Y como prometió el presidente Javier Milei al inicio de su mandato, llega la etapa de las medidas «de segundo orden», como la inminente reforma laboral que planea proponer el Ejecutivo al Congreso. ¿El impacto del resultado de los comicios ya se nota en el empleo? Parece que si: apenas se definieron los jugadores para los próximos dos años, y con la reforma laboral en puerta, los empresarios desfreezaron los proyectos y comenzaron a mover las fichas para avanzar con contrataciones el año próximo. Según los expertos, el impacto en los requerimientos y el cambio de ánimo comenzó a verse casi inmediatamente desde las elecciones del 26 de octubre. «En los días posteriores a las elecciones vimos un cambio claro en el ritmo de las búsquedas laborales«, dijo Noelia Sema, Talent Acquisition Manager en Adecco Argentina. Explicó que durante la campaña y las semanas previas a los comicios, muchas empresas habían pausado sus procesos de contratación, especialmente en posiciones estratégicas o de mediano plazo, a la espera de un escenario político más definido. «Una vez conocidos los resultados, observamos una reactivación progresiva: hubo un repunte en las consultas y en la apertura de nuevas vacantes. Es un movimiento habitual luego de una elección nacional: las organizaciones tienden a buscar rápidamente adaptarse al nuevo contexto y retomar los proyectos proyectos que habían quedado stand by», afirmó. Por su parte, Gonzalo Mata, Managing Partner de Wall Chase en Lationamérica, reveló que en sus conversaciones con CEOs y dueños de empresas, «identificamos que lo más importante para el mercado era que se definiera el tablero electoral para recuperar previsibilidad sobre el rumbo económico y el avance hacia una mayor desregulación y apertura». «Antes de las elecciones, las empresas no se animaban a cubrir posiciones y los profesionales no se animaban a dar el paso. Con los resultados sobre la mesa, aparece progresivamente una ‘luz verde’ que lleva a las compañías a reactivar aquellos proyectos que habían quedado en modo ‘wait and see'», resumió. Sectores con repunte inmediato de demanda laboral En la misma línea se expresó Francisco Scasserra, Director en Michael Page: «El resultado electoral contribuyó a destrabar decisiones y a impulsar iniciativas de contratación que se reactivaron. En particular, se profundizó la demanda y comenzaron a materializarse proyectos de selección de perfiles comerciales con sólida base técnica, especialmente vinculados a los sectores de energía y agroindustria.» También mencionó que otro de los rubros de alta demanda de talentos en Argentina en los últimos años, los Centros de Servicios Compartidos, continuaron incorporando profesionales «con alta capacidad de adaptación, resiliencia, un destacado nivel de formación académica y de idiomas». Sobre qué sectores reaccionaron más rápidamente tras conocer el resultado de los comicios legislativos, Sema también mencionó: – Consumo interno, empresas de retail, alimentos y bebidas, logística, «sectores donde la velocidad de reacción es más inmediata ante cualquier cambio de expectativas» y se nutrieron de cara a la temporada alta de empleo de fin de año. – Tecnología: «Muchos proyectos de desarrollo y transformación digital que habían quedado en espera volvieron a activarse, impulsados por la necesidad de ganar eficiencia y competitividad.» A la vez, la experta de Adecco Argentina distinguió que otras Industrias, más vinculadas a la inversión, la energía o construcción, mantienen una postura más prudente, esperando definiciones concretas sobre políticas económicas y planes de infraestructura. Empleo: sin prisa pero sin pausa Otros expertos prefirieron ser más cautelosos respecto de lo que puede ocurrir el año próximo, aunque siguen en el plano optimista. «Notamos un leve movimiento en los primeros días posteriores a las elecciones, principalmente vinculado a la reactivación de proyectos que estaban en pausa a la espera del panorama político. En general, las empresas que habían frenado procesos de incorporación o expansión comenzaron a retomar búsquedas, especialmente en sectores industriales, servicios y tecnología«, afirmó Constanza Rodriguez, Gerente de Selección del Grupo Consultores de Empresas. Aclaró que en ningún momento se observaron suspensiones masivas ni cancelaciones de proyectos, sino más bien una actitud de «esperar y ver», que una vez con los resultados sobre la mesa, dio paso a una recuperación paulatina de la demanda de talento. «En nuestra experiencia, este impacto inmediato responde más a la necesidad de reacomodar decisiones estratégicas en función de la nueva coyuntura que a un cambio estructural en el mercado laboral. Podríamos decir que el mercado mostró una reacción moderadamente positiva, con señales de confianza hacia adelante, aunque todavía con prudencia«, sentenció la experta de Grupo Consultores de Empresas. Sema coincidió en que no hubo un cambio masivo de rumbo hacia las suspensiones de procesos, pero si hubo compañías que hasta las elecciones optaron por cubrir necesidades urgentes de personal a través de empleos eventuales o temporarios, en lugar de comprometerse a tiempo indeterminado. «Esto es un indicador de cautela, pero también de flexibilidad del mercado laboral argentino, que históricamente responde rápido a los cambios de contexto.» Por su parte, Tomás Gómez Alzaga, Presidente de la Asociación De Recursos Humanos de la Argentina (ADRHA), consideró que «es muy prematuro hacer un análisis del impacto de las elecciones», pero mencionó que durante el último Congreso Argentino de RR.HH. «la opinión general fue que la señal de las urnas en tanto ratificación de un rumbo político y económico, genera cierta sensación de ordenamiento y creación de mayor seguridad jurídica.» Ese camino de mayor certidumbre, «debería producir mayores y mejores expectativas para las inversiones (locales y/o extranjeras) que traigan aparejada una mejora en el empleo en el mediano plazo», estimó el líder de la mayor asociación de profesionales de esta actividad. El XXI Congreso Nacional de ADRHA reunió este mes a unos 600 referentes del sector en el Hotel Costa Galana de Mar del Plata, y vía streaming para todo el país. Se hizo foco sobre todo en el desafio que la Inteligencia Artificial está trayendo a las empresas en la Argentina y en el mundo, en cuanto a la gestión del personal. Cómo seguirá el empleo en 2026 Para Mata, noviembre y diciembre de 2025 serán probablemente meses de transición respecto el empleo, donde se empiecen a tomar las decisiones que estaban postergadas, desde arriba hacia abajo, y a viabilizar las autorizaciones para que los proyectos inicien en febrero o marzo de 2026, que es cuando comenzarían a verse los cambios. «Adicionalmente, hay dos factores que podrían darle un impulso significativo al mercado formal: el posible tratamiento de la modernización laboral en sesiones extraordinarias y la expectativa de que ingresen inversiones extranjeras a lo largo del próximo año. Si esto se concreta, podría generar un volumen considerable de nuevos puestos de trabajo», dijo el directivo regional de Wall Chase. «Las empresas necesitan saber bajo qué marco van a operar para proyectar su estructura y presupuesto. En ese sentido, el empleo suele ser uno de los primeros termómetros del clima económico: cuando hay señales de estabilidad, la demanda de talento se acelera», explicó Sema para comentar por qué desde Adecco creen que, si el contexto post electoral logra ofrecer claridad y confianza, «veremos una normalización del mercado laboral en los próximos meses, con un cierre de año de mayor dinamismo en sectores clave como comercio, logística y servicios profesionales.» Reforma laboral y empleo registrado Los datos de empleo no han sido particularmente favorables durante el Gobierno de La Libertad Avanza. El desempleo pasó de 5,7% de la población económicamente activa en 2023 a 7,6% en el último trimestre relevado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). No solo no se generaron puestos de trabajo registrados sino que, de la mano de la devaluación inicial y del consumo deprimido del último año, sumado en algunos casos a la apertura de importaciones, se perdieron puestos en relación de dependencia. De acuerdo a datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) en los dieciocho meses de la gestión de Javier Milei (noviembre de 2023 – agosto de 2025) se perdieron 276.624 puestos de trabajo registrados en unidades productivas (-2,81%), más de 432 puestos por día, sobre todo en la Construcción (16% menos puestos de trabajo). Y en la administración pública, la baja fue de 86.982 trabajadores registrados eliminados por la «motosierra» al Estado y el gasto público. No solo eso: también se redujo la cantidad de empleadores en 19.164 casos (casi 30 por día), sobre todo en el rubro de servicio de transporte y almacenamiento y en empresas de más de 500 personas, según relevó el Centro de Economía Política de la Argentina (CEPA) Pero como ya se mencionó, a diferencia de estos años donde el déficit fiscal fue el eje de la política económica, el Gobierno inicia ahora una nueva etapa en la cual la generación de empleo registrado también es una de las prioridades. Para ello, ya trabaja un borrador de proyecto de Reforma Laboral, que se pondrá a consideración del Congreso de la Nación luego de que asuman los nuevos legisladores, el 10 de diciembre. Si bien en algunos aspectos, como el de las indemnizaciones por despido con justa causa, la reforma copia precisamente el esquema de la Construcción -el sector en el que más rápido se perdió la mayor cantidad de puestos de trabajo- su espíritu es el de reducir las cargas patronales, las multas e indemnizaciones (para «terminar con la industria del juicio»)y los costos de tener personal debidamente registrado, entre otros beneficios para los empleadores que actúen en regla. Se estima que, al «eliminar el riesgo de contratar», las empresas comiencen a generar puestos de trabajo genuinos en el caso de un eventual repunte de la economía. Los resultados concretos se verán recién a partir del año que viene, cuando se espera que esté aprobada en el Congreso la reforma laboral. (iPrifesional)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por