25/11/2025 10:33
25/11/2025 10:32
25/11/2025 10:32
25/11/2025 10:32
25/11/2025 10:32
25/11/2025 10:32
25/11/2025 10:31
25/11/2025 10:31
25/11/2025 10:31
25/11/2025 10:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/11/2025 08:41
El entorno moderno, con alimentos ultraprocesados y sedentarismo, potencia la tendencia biológica a recuperar peso tras adelgazar (Imagen Ilustrativa Infobae) Bajar de peso no es solo cuestión de fuerza de voluntad. Un estudio desarrollado por Valdemar Brimnes Ingemann Johansen y Christoffer Clemmensen, profesores de la Universidad de Copenhague, demuestra que el cuerpo está programado biológicamente para recuperar los kilos perdidos tras una dieta. Mecanismos cerebrales y hormonales protegen las reservas de energía y dificultan mantener la pérdida de peso, haciendo que el temido efecto rebote sea, en realidad, la respuesta natural del organismo. Las raíces evolutivas de una defensa biológica Johansen y Clemmensen explican que, durante la evolución, el cuerpo humano necesitó sistemas eficientes para conservar energía y sobrevivir largos periodos de escasez alimentaria. La acumulación de grasa corporal ofrecía una ventaja crucial: un seguro para atravesar tiempos en los que el alimento podía faltar por días o semanas. Por esa razón, el cerebro y el metabolismo se diseñaron para resistir la pérdida de grasa y reaccionan ante ella como si se tratara de una amenaza para la supervivencia. En la actualidad, estos mecanismos se mantienen y el organismo responde de manera automática ante cualquier disminución significativa de reservas energéticas. Las hormonas del hambre aumentan y el metabolismo se ajusta para conservar energía después de una dieta, según el análisis danés (Imagen Ilustrativa Infobae) El entorno moderno, lleno de alimentos ultraprocesados y opciones sedentarias, ha transformado un sistema de defensa útil en la prehistoria en una traba para la salud. Así, cuando una persona adelgaza, el cuerpo activa sus estrategias para restituir los kilos perdidos. La memoria corporal del peso: una barrera invisible Uno de los hallazgos más relevantes del equipo danés es la existencia de una “memoria corporal del peso”. El cerebro no solo defiende el peso actual; también conserva el registro del mayor peso alcanzado. Esta huella evolutiva permitía a los antepasados recuperar rápidamente la masa corporal tras épocas de escasez. Como resultado, al concluir una dieta, el organismo activa señales hormonales —como el aumento de la grelina, la llamada hormona del hambre— y reduce el gasto energético de forma automática. El cuerpo utiliza el peso previo como referencia y tiende a restablecerlo, lo que dificulta sostener la pérdida a largo plazo e impulsa la recuperación de los kilos perdidos incluso ante pequeños descuidos alimentarios. Hormonas y apetito: el desafío fisiológico que persiste La memoria corporal del peso impulsa el efecto rebote, dificultando el mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo (Imagen Ilustrativa Infobae) El análisis de la Universidad de Copenhague detalla que el descenso de peso motiva una serie de respuestas fisiológicas que promueven el regreso a la situación anterior. Los niveles de hormonas que incitan el hambre aumentan, mientras que las que regulan la saciedad disminuyen. En paralelo, el metabolismo se ajusta para conservar energía, lo que implica un menor consumo de calorías incluso en reposo. Esta defensa biológica, diseñada para evitar la inanición, representa un obstáculo interno para quienes buscan cambios sostenidos. Por eso, muchas personas sienten hambre intensa, fatiga y una notable dificultad para mantener los logros tras adelgazar, lo que contribuye a la frustración y al círculo de las dietas repetidas. El entorno moderno y sus nuevos desafíos La oferta ininterrumpida de productos ultraprocesados, los ritmos de vida acelerados y la facilidad para evitar el movimiento físico constituyen un escenario que potencia las dificultades biológicas. La predisposición genética y fisiológica se ve amplificada por un ambiente que facilita el aumento de peso y complica la adopción de hábitos saludables. Según Johansen y Clemmensen, la obesidad es más prevalente no solo por la herencia genética, sino también por la interacción constante con el entorno. La capacidad de elegir alimentos sanos y mantener una rutina activa puede verse limitada por factores sociales, económicos y urbanísticos, lo que hace aún más complejo el desafío de controlar el peso. El cerebro y el metabolismo conservan un registro del mayor peso alcanzado, lo que favorece la recuperación de la masa corporal perdida (Imagen Ilustrativa Infobae) Más allá de la balanza: el valor de los hábitos sostenibles Los profesores de la Universidad de Copenhague insisten en que la salud no debe medirse solo en función del peso corporal. El ejercicio regular, el descanso adecuado, la alimentación basada en productos frescos y el bienestar emocional son factores decisivos para la salud cardiovascular y metabólica, más allá de los cambios en la balanza. Abandonar las dietas extremas y adoptar hábitos sostenibles permite mejores resultados a largo plazo. Priorizar el sueño, la actividad física diaria y la estabilidad emocional contribuyen a estabilizar el peso y reducir el riesgo de enfermedades crónicas asociadas. Infancia y prevención: el punto de partida Para el equipo de la Universidad de Copenhague, la prevención temprana ocupa un lugar central en la lucha contra la obesidad. Los hábitos adquiridos durante la infancia —desde una alimentación variada durante el embarazo y la lactancia, hasta la educación en la selección de alimentos— influyen de manera decisiva en la regulación del peso a lo largo de la vida. El estudio realizado por Valdemar Brimnes Ingemann Johansen y Christoffer Clemmensen ofrece una mirada integral sobre la obesidad, apartándose del paradigma de la fuerza de voluntad y subrayando la importancia de comprender el fenómeno para abordarlo con estrategias colectivas e informadas.
Ver noticia original