Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Creció el consumo de carne, pese a la suba de 15% en los precios: qué pasará en los próximos meses

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/11/2025 10:47

    El consumo aparente de carne vacuna experimentó una recuperación interanual del 4,4 por ciento (Revista Chacra) El incremento sostenido en el precio de la carne vacuna no logró frenar el aumento en el consumo en octubre, si se compara con 2024, que muestra una tendencia ascendente a pesar de que el valor promedio subió un 15% desde mediados de septiembre. De todos modos, registró una leve caída frente al mes previo. Las estimaciones del sector anticipan que los precios continuarán en alza, sin que el comportamiento de las ventas logre revertir esta dinámica. De acuerdo con la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra), el consumo aparente de carne vacuna experimentó una recuperación interanual del 4,4%, alcanzando el equivalente a 1,931 millones de toneladas res con hueso. Este indicador, que resulta de sumar la producción nacional y las importaciones y restar las exportaciones, refleja la cantidad de carne disponible para el consumo interno, aunque no representa el consumo real de la población, sino una aproximación basada en datos de oferta y demanda. Pedace: "Los precios se van a ir afianzando, no van a bajar y van a seguir subiendo” (Reuters) El consumo per cápita, calculado como promedio móvil de los últimos doce meses, llegó a 49,1 kilos por habitante al año en octubre, lo que implica una mejora interanual del 3,2%, es decir, 1,5 kilos más por persona respecto al año anterior. Este repunte se produce en un contexto de suba de precios y de restricciones en la oferta de ganado. Igualmente, dicha cifra se ubicó por debajo de septiembre, ya que en ese mes el promedio móvil 12 meses del consumo per cápita de carne bovina fue de 49,5 kg/año. También, cabe mencionar que esos niveles continúan siendo inferiores a los de 2023, cuando el consumo per cápita llegó a 53,5 kilos por habitante al año. Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA), explicó: “La realidad es que tendríamos que ir de a poco a los precios internacionales, los precios se van a ir afianzando, no van a bajar y van a seguir subiendo”. Pedace atribuyó la escalada de precios a la escasez de hacienda y a la presión del sector exportador, que busca novillos para recría y reduce la oferta disponible para el mercado interno. “Está faltando hacienda, hay poca oferta de ganado y el sector exportador está buscando novillos que no hay, llevándolos para recría. Al faltar ganado, sube el precio. Y esto va a seguir así de ahora en adelante, por más que cada vez se venda menos carne en el consumo”, sostuvo. Pedace: Al faltar ganado, sube el precio (AP Foto/Tony Gutierrez, archivo) No obstante, aclaró que las ventas en los mostradores no han mostrado una caída significativa: “Todavía no lo estamos viendo reflejado tan fuerte”. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advirtió sobre la aceleración de los precios en las últimas semanas: “En la última semana de octubre y los primeros días de noviembre, los precios de la carne vacuna, tanto en novillo como en novillito, aumentaron de manera significativa. De sostenerse estos niveles durante noviembre, el promedio del mes podría ubicarse un 8,5% por encima del promedio de octubre”. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) informó que, en octubre, los precios de los distintos cortes de carne vacuna registraron en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) un aumento promedio del 2,8 por ciento. En lo que va del año, el incremento acumulado alcanza el 37,5 por ciento, mientras que la suba interanual llega al 61,3 por ciento. Entre los cortes que más subieron en el mes se destacan el asado (8,2%), la picada especial (6,1%) y el matambre (5,5%). Entre los cortes que más subieron en el mes se destacan el asado (8,2%), la picada especial (6,1%) y el matambre (5,5%) (Jesús Hellín / Europa Press) El osobuco fue el único corte que bajó (-0,4%), mientras que el lomo y la carnaza común apenas aumentaron 0,2%, y la tortuguita, 1,3 por ciento. Desde el 15 de septiembre, los precios de la carne en Zona Oeste mostraron fuertes incrementos, según datos de CAMyA. El asado pasó de $11.200 a $14.800, en tanto que el vacío subió de $14.250 a $17.500, el lomo de $15.700 a $20.990 y la picaña de $14.900 a $19.900. También se registraron fuertes alzas en el matambre, que trepó de $10.800 a $15.300, y en el asado americano, que escaló de $10.000 a $15.500. Otros cortes como la bondiola de chorizo ($15.300 a $19.500) y el ojo de bife ($17.500 a $19.500) también mostraron subas, aunque en este último caso la variación fue más moderada. Consultoras advierten que estos incrementos ejercerán presión sobre la inflación de noviembre, debido al peso que la carne vacuna tiene dentro de la canasta de alimentos medida por el Indec.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por