Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por costos y talento, multinacionales como JPMorgan y Accenture centralizan en Argentina servicios para la región y el mundo

    Parana » NSA

    Fecha: 25/11/2025 10:43

    Por costos y talento, multinacionales como JPMorgan y Accenture centralizan en Argentina servicios para la región y el mundo Las multinacionales volvieron a mirar a la Argentina con lupa y con calculadora. En tiempos en que cada dólar cuenta y la eficiencia dejó de ser un objetivo para convertirse en condición sine qua non, el país se reposiciona como el destino más conveniente de América latina para instalar Centros de Servicios Compartidos, una especie de “back office global” que concentra tareas clave para toda la red de filiales de una compañía. Según el Reporte 2025 elaborado por Michael Page, que presentaron Ezequiel Arcioni, director de Michael Page para Argentina y Uruguay, y Ayelén Larumbe, montar un Shared Services Center (SSC) en Argentina resulta hoy un 25% más barato que hacerlo en otros mercados de la región. Esa diferencia no es menor si se tiene en cuenta que estos centros, que operan como una unidad interna de servicios para casas matrices y subsidiarias, tienen como misión principal reducir costos, ordenar procesos y ganar escala. ¿Dónde está la ventaja? En una estructura de gastos que, pese a los vaivenes locales, sigue siendo competitiva. Salarios y costos inmobiliarios —dos rubros que explican cerca del 75% del presupuesto total de un SSC— continúan jugando a favor del país. La ecuación se completa con un capital humano que combina formación académica sólida, adaptabilidad a entornos cambiantes y un nivel de inglés que todavía marca diferencia frente a competidores directos. Claro que no todo es lineal. El tipo de cambio, más apreciado que en años anteriores, recortó parte del margen de competitividad. Pero en el sector insisten en mirar el proceso con perspectiva. “Hay que ver el video y no la foto. Hace dos años Argentina era sumamente económica en comparación con Estados Unidos y hoy eso cambió. Pero si se analiza a nivel general, el país sigue teniendo una estructura de costos sumamente competitiva”, resume Ezequiel Arcioni, director en Michael Page, firma que relevó el mercado local de Centros de Servicios Compartidos o SSC, según su sigla en inglés. El estudio se realizó entre agosto y septiembre, con la participación de directores y gerentes del sector. La Argentina no solo compite por precio. También lo hace por alcance y calidad. Hoy, el 90% de las operaciones que se gestionan desde los centros locales se orienta a América latina, lo que consolida al país como plataforma regional. Pero el mapa se amplía: Norteamérica gana peso (62% de soporte), Europa aparece con fuerza (33%), Asia asoma (24%) y África completa el tablero (14%). Un salto que habla de madurez operativa y de confianza en la capacidad local para sostener estándares globales. Cuáles son los factores que posicionan a la Argentina como líder en SSC: Nivel de formación académica: 62% Estructura de costos: 57% Adaptabilidad a entornos multiculturales: 52% Huso horario y nivel de idiomas: 47% Versatilidad y creatividad: 19% Flexibilidad 5% Centro de Servicios Compartidos: el corazón del negocio El corazón del modelo sigue siendo financiero. Las tareas tradicionales se mantienen como el principal servicio ofrecido, con Contabilidad a la cabeza. Pero el perfil de los centros se está sofisticando: crecen las áreas vinculadas a eficiencia, análisis y automatización, y Transactional Finance sube con fuerza (18% más que el año pasado), consolidando a Argentina como hub clave para operaciones transaccionales en finanzas. En la región, el país pelea esa carrera con Colombia, Costa Rica y México. Y en la liga global, los rivales son todavía más pesados: India, República Checa y Polonia, mercados que históricamente concentran operaciones masivas de servicios. La diferencia argentina, sostienen en el sector, es que combina costos aún atractivos con cercanía cultural y horaria para el continente americano. El posible impacto de las reformas laboral y tributaria que evalúa el Gobierno aparece como otro factor a seguir. Por ahora no se traduce en decisiones inmediatas de inversión, pero podría inclinar la balanza. “Deberían generar un incentivo adicional para que más centros se instalen en el país”, anticipa Arcioni. En números, se calcula que hay alrededor de 100 centros de servicios compartidos activos, la mayoría concentrados en Buenos Aires. Gigantes como Accenture o JP Morgan operan aquí con estructuras que superan los 3.000 empleados. Y el modelo dejó de ser una “parada inicial” para carreras corporativas: hoy muchos SSC funcionan como unidades con identidad propia, planes de carrera y liderazgo interno. “Empiezan a ser empresas en sí mismas”, grafica Arcioni, y recuerda que hace apenas cuatro años estos puestos eran vistos solo como un trampolín hacia áreas de negocio. La dimensión económica no es menor. De las 348.000 personas que trabajan en la Economía del Conocimiento, cerca de un tercio se desempeña en Centros de Servicios Compartidos. No es un dato menor: esos “back offices” globales —que concentran tareas de contabilidad, finanzas transaccionales, soporte al cliente, recursos humanos o tecnología— se volvieron una de las autopistas silenciosas por donde circulan dólares y empleo calificado. El peso del sector se ve con claridad en el frente externo. Entre julio de 2024 y junio de 2025, las exportaciones de servicios basados en el conocimiento treparon a un récord de US$ 9.685 millones, según el último informe de Michael Page. El salto interanual rondó el 20,8% y consolidó a la economía del conocimiento como el tercer complejo exportador del país, sólo detrás del agro y la industria automotriz. En un escenario donde cada divisa cuenta, el mapa exportador argentino ya no se explica sólo con granos o autos: también con talento, idiomas y procesos que viajan desde Buenos Aires, Córdoba o Rosario hacia las grandes compañías del mundo. En un escenario global donde la eficiencia es ley, Argentina vuelve a tener un rol protagónico. No por casualidad: cuando las multinacionales buscan un lugar para operar mejor y gastar menos, el país aparece otra vez entre los primeros de la lista. Y eso, en un contexto doméstico siempre desafiante, es una noticia que vale mirar con atención. SN

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por