25/11/2025 09:25
25/11/2025 09:25
25/11/2025 09:24
25/11/2025 09:24
25/11/2025 09:23
25/11/2025 09:23
25/11/2025 09:23
25/11/2025 09:23
25/11/2025 09:22
25/11/2025 09:22
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 25/11/2025 04:51
Vaccimel, la inmunoterapia desarrollada por científicos argentinos tras más de 30 años de investigación, empezó a comercializarse para pacientes con melanoma en estadios tempranos y riesgo de recaída. Es de uso exclusivo en centros especializados y bajo indicación médica. La vacuna argentina destinada al tratamiento del melanoma cutáneo de alto riesgo comenzó a distribuirse tras superar más de un año de trámites regulatorios. El desarrollo, denominado Vaccimel, requirió más de tres décadas de trabajo por parte de investigadores locales y marca un hito en la producción nacional de terapias avanzadas. Está indicada para pacientes en estadios IIB, IIC y IIIA de la enfermedad, con riesgo intermedio o alto de recaída. No se comercializa en farmacias, sino que se gestiona mediante los circuitos habituales de los medicamentos oncológicos de alto costo, según la cobertura de cada paciente. La aplicación depende de la indicación de especialistas en oncología cutánea luego de una precisa estadificación del tumor. El esquema completo contempla 13 dosis administradas durante dos años. El Hospital de Oncología María Curie, en Buenos Aires, será el primer centro en iniciar la aplicación clínica, de acuerdo a lo informado por el Laboratorio Pablo Cassará, responsable de la producción de esta terapia celular. Cómo actúa la inmunoterapia El melanoma posee antígenos diferentes a los de las células sanas, pero las células tumorales pueden bloquear la respuesta inmunológica. Vaccimel está diseñada para que el organismo genere múltiples clones de linfocitos capaces de reconocer distintos antígenos tumorales. Estudios preliminares señalaron que, en más del 60% de los pacientes tratados, esta respuesta es suficiente para evitar recaídas. Este avance fue liderado por José Mordoh, investigador del Conicet, quien encabezó un equipo del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir. Su trabajo se desarrolló en el marco de un programa conjunto con la Fundación Sales y el Conicet, y se presentó formalmente en la última edición del Curso Intensivo de Perfeccionamiento Dermatológico para Graduados de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD). En qué pacientes se utiliza Especialistas advirtieron que no se trata de una vacuna preventiva. Su uso está reservado a pacientes que, por las características de su melanoma —grosores elevados o compromiso ganglionar— tienen un riesgo mayor de desarrollar metástasis a distancia. La dermatóloga Ana De Pablo remarcó que la inmunoterapia presenta “muy pocos efectos adversos generales” y que, aun cuando no resultara efectiva, puede continuarse con el tratamiento tradicional de segunda línea. En tanto, Ana Clara Acosta, jefa de Dermatología Oncológica del Hospital Ramos Mejía, destacó que la aprobación por parte de Anmat permitirá “controlar de manera ideal” la evolución de pacientes con alto riesgo de recidiva. Ambas especialistas coincidieron en que la vacuna se administra como terapia adyuvante: primero se realiza la cirugía, y luego se evalúa si el paciente reúne los criterios clínicos para recibirla. Importancia del diagnóstico temprano La Sociedad Argentina de Dermatología promueve cada año la detección temprana mediante autoexamen y controles dermatológicos. Para identificar lesiones sospechosas, se recomienda aplicar la regla ABCDE: A: Asimetría B: Bordes irregulares C: Cambios de color D: Diámetro mayor a 6 milímetros E: Evolución en forma de picazón, sangrado o costras Según la entidad, el melanoma representa aproximadamente el 5% de los cánceres de piel y puede ser altamente agresivo. No obstante, un diagnóstico precoz permite alcanzar tasas muy altas de supervivencia, especialmente si se detecta antes de que comprometa ganglios u otros órganos. Una respuesta alentadora Con la llegada de Vaccimel a los centros especializados, especialistas afirman que se abre una nueva etapa en el manejo del melanoma de alto riesgo en la Argentina. La inmunoterapia local, de bajo perfil de efectos adversos y aplicable como complemento del tratamiento quirúrgico, amplía las herramientas disponibles para prevenir la evolución metastásica en pacientes en estadios tempranos. Fuente: La Nación
Ver noticia original