25/11/2025 03:59
25/11/2025 03:59
25/11/2025 03:59
25/11/2025 03:52
25/11/2025 03:49
25/11/2025 03:49
25/11/2025 03:48
25/11/2025 03:48
25/11/2025 03:48
25/11/2025 03:48
Concordia » Hora Digital
Fecha: 25/11/2025 02:17
El vínculo entre la nutrición y el rendimiento deportivo ha cobrado un peso innegable en la preparación de los deportistas profesionales durante los últimos años. Aunque en deportes como el atletismo y el ciclismo la preocupación por la dieta de los atletas se incorporó hace ya bastante tiempo, el fútbol fue más lento en sumarse a esta tendencia. Hasta hace relativamente poco, la alimentación específica era un aspecto al que no se le concedía demasiada relevancia entre los futbolistas, quienes se enfocaban principalmente en los entrenamientos físicos, las cuestiones tácticas y las rutinas grupales del vestuario. El jugador del Rayo Vallecano ha explicado de cómo era su dieta. En el podcast Offsiders, Isi Palazón habló del impacto que tuvo la llegada de la nutrición deportiva en su propia carrera. Después de pasar por las canteras del Real Madrid y Villarreal, y tras su salto al primer equipo del Murcia, Isi recuerda que el nutricionista del club, Juanjo Morilla (posteriormente ligado al PSG), lo abordó nada más incorporarse al plantel profesional. El jugador reconoció que hasta ese momento jamás había prestado atención a cuestiones como la grasa corporal o la proporción de pliegues en su cuerpo. Aficionados y vecinos del Rayo Vallecano se pronuncian sobre la última polémica de trasladar el estadio de su ubicación actual. “Cuando me suben al primer equipo de Murcia, me hacen los pliegues el primer día. Los hacía Juanjo Morilla, que luego fue al PSG de nutricionista. Iba sin avisar. En mi vida me habían hecho pliegues”, relata Palazón sobre ese primer contacto. Era algo completamente nuevo para un jugador joven cuya preocupación principal seguía siendo el rendimiento sobre el césped. Por aquel entonces, sus hábitos alimenticios distaban bastante de los que hoy en día se consideran ideales para una carrera larga y exitosa en la élite: “Yo cuando estaba en el Murcia Imperial, en mi casa, cuando volvía tenía mi bocadillo de jamón york con mayonesa, mi tinto de verano o mi Radler”. La anécdota ilustra cómo la alimentación era vista, años atrás, más como un aliado del placer y la costumbre familiar que como una herramienta estratégica para optimizar el desempeño físico o acelerar la recuperación. El cuerpo técnico del club quedó sorprendido al conocer en detalle las comidas y meriendas habituales del jugador. “Me dijo, ‘muchacho, ¿tú qué comes?’ Me acuerdo que le decía que merendaba gublins… Y me dijo que por ahí no, que estaba en un momento muy importante y que aprendiera a comer”, explica Isi sobre la reacción del nutricionista. El hecho marcó un antes y un después en su manera de abordar la alimentación y el autocuidado necesario en la vida profesional del deportista: “Cuando eres joven, todo lo que le metes al cuerpo, no engordas, pero cuando vas cumpliendo años la cosa cambia. Igual que antes sumaba cosas para restar, en aquel momento empecé a sumar para mejorar”. Aunque lo habitual es que este aspecto se mida gramo a gramo, hay ciertos futbolistas que han conseguido brillar sin hacer dietas estrictas. Uno de los ejemplos más destacables es Messi. El deportista argentino es considerado uno de los mejores de la historia, pero no siempre ha tenido los mejores hábitos alimenticios. Uno de los ejemplos más claros ocurrió en el año 2012, en el que anotó un total de 91 goles, proeza que nadie ha conseguido superar. Durante esta temporada, salió a la luz una foto del delantero en una heladería después de ser cuestionado por su estado físico. Sin embargo, esto no le impidió ser el máximo goleador del año, registrando una marca histórica. Otros jugadores también han brillado al más alto nivel sin llevar un control alimenticio estricto. Ronaldinho, por ejemplo, deslumbró al mundo con su habilidad a pesar de no ser especialmente disciplinado con la nutrición, llegando incluso a admitir que disfrutaba de ciertos caprichos fuera de los días de partido. Aunque existan excepciones capaces de rendir al máximo sin una disciplina férrea, la nutrición continúa siendo un pilar esencial en el rendimiento deportivo. Una alimentación adecuada optimiza la energía, la recuperación y la longevidad, factores determinantes en la élite del fútbol.
Ver noticia original