24/11/2025 17:10
24/11/2025 17:09
24/11/2025 17:07
24/11/2025 17:04
24/11/2025 17:03
24/11/2025 17:03
24/11/2025 17:02
24/11/2025 17:02
24/11/2025 17:02
24/11/2025 17:01
Victoria » Radio LT39
Fecha: 24/11/2025 15:46
El fin de semana extralargo por el Día de la Soberanía Nacional, que se extendió durante cuatro días, dejó un balance positivo para el turismo argentino. De acuerdo con el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se desplazaron 1.694.000 turistas por distintos destinos del país, lo que representó un aumento del 21% en relación con el mismo feriado de 2024. El crecimiento estuvo asociado a la combinación de un clima templado, una agenda muy activa de actividades y eventos, y el formato de cuatro días, que amplió las posibilidades de viaje y alentó escapadas de media distancia. La estadía promedio se ubicó en 2,3 noches, un 15% por encima del registro del año pasado. Esa variación se explicó en buena medida porque en 2024 el fin de semana tuvo sólo tres días, mientras que en esta oportunidad los turistas contaron con una jornada adicional para prolongar sus viajes. Más impacto económico, pero gasto individual más austero Según el informe, el gasto promedio diario por turista fue de $91.317. Medido en términos reales, ese monto resultó 3,7% menor que en 2024, lo que reflejó un comportamiento más austero por parte de los viajeros. Aun así, se sostuvo el consumo básico en rubros como gastronomía, alojamiento y transporte. En total, los turistas desembolsaron $355.789 millones durante el fin de semana extralargo. El dato implicó un incremento real del 34% frente a los $196.233 millones del mismo feriado del año pasado, impulsado por la mayor cantidad de viajeros y por el aumento de la estadía promedio. El informe destacó que la combinación de volumen de turistas y derrame económico volvió a ser un motor clave para las economías regionales, en especial para miles de pymes vinculadas con alojamiento, gastronomía, excursiones, transporte, comercios y servicios asociados al turismo. Entre Ríos entre los cinco destinos más elegidos Entre los destinos con mayor movimiento se ubicaron Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las ciudades de Entre Ríos, que se posicionaron entre los cinco más elegidos del país y registraron niveles de ocupación muy altos. También se destacaron Bariloche, Salta, Tucumán y los corredores serranos bonaerenses, con Tandil como uno de los polos más demandados. En la Patagonia, sobresalieron El Calafate, El Chaltén, Puerto Madryn y Los Antiguos. En Entre Ríos, el fin de semana dejó una altísima demanda turística, traccionada por la fuerte estacionalidad de los parques termales, que funcionaron prácticamente a pleno y llevaron la ocupación provincial a valores cercanos al 90%. Colón alcanzó picos del 96% en cabañas y bungalows, 95% en hoteles y apart-hoteles y 85% en casas y departamentos habilitados. Villa Elisa, Federación, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, La Paz, Santa Elena y Concordia también registraron intenso movimiento, con pernoctes promedio superiores a las dos noches. En Concordia, por ejemplo, la ocupación rondó el 85%, con estadías promedio de 2,5 noches y un gasto diario cercano a los $104.000 por visitante, dinamizado por eventos gastronómicos y culturales, recorridos por la represa de Salto Grande y propuestas enoturísticas. Siete fines de semana largos y más de 11,9 millones de turistas El informe de CAME incluyó, además, un balance de todo el año hasta noviembre. En los siete fines de semana largos que se celebraron en 2025 viajaron 11.964.940 turistas por el país. Esos movimientos representaron un impacto económico estimado de $2.722.208 millones, equivalente a unos 1.944 millones de dólares. El organismo resaltó que los feriados funcionaron como un factor de dinamización para las economías regionales, al distribuir el flujo turístico a lo largo del año y ampliar las oportunidades de trabajo e ingresos para prestadores de servicios de todas las escalas. El costo de una escapada y las diferencias entre destinos En paralelo, un estudio del Instituto de Economía (INECO) de la UADE analizó cuánto necesita una familia tipo para concretar una escapada. El informe estimó ese gasto en $1.156.988, equivalente al 74% del salario medio. La proporción casi no varió respecto del año anterior, lo que indicó que el poder adquisitivo turístico se mantuvo estable. El trabajo advirtió, sin embargo, sobre fuertes diferencias entre los destinos. Viajar a Gualeguaychú demandó poco más de un tercio de un sueldo ($535.735), mientras que una escapada a Cariló trepó a alrededor de cuatro veces ese nivel de ingreso ($2.019.121). En una franja intermedia se ubicaron Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar y Colón, que combinaron cierta masividad con una oferta de hospedajes más amplia y mayores posibilidades de buscar precios. El estudio subrayó que la brecha no se explicó por el transporte, sino por el costo del alojamiento, que concentró los mayores saltos de valores entre una ciudad y otra. El fin de semana extralargo también se sintió con fuerza en el transporte aéreo. Aerolíneas Argentinas y Flybondi operaron con altísimos niveles de ocupación, que en algunos tramos llegaron al 97%. En el caso de la línea de bandera, se proyectó un movimiento récord de 180.000 pasajeros transportados, un 2,4% más que el año anterior, con rutas muy demandadas hacia Bariloche, Ushuaia, El Calafate, Puerto Iguazú, Mendoza, Salta, Neuquén, Córdoba, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Trelew y Jujuy. En las fronteras, el Black Friday de Paraguay coincidió con el feriado argentino y derivó en un movimiento extraordinario en el cruce Posadas–Encarnación. Se registraron colas kilométricas de vehículos, andenes de tren colmados y flujos superiores a los 2.100 autos por hora sobre el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, impulsados por miles de argentinos que cruzaron para aprovechar descuentos comerciales. Algo similar ocurrió en Misiones con el feriado del Día de la Conciencia Negra en Brasil, celebrado el 20 de noviembre. La fecha coincidió con el fin de semana largo argentino y generó un importante ingreso de visitantes brasileños por los pasos fronterizos, elevando la ocupación en Puerto Iguazú a niveles cercanos al 90%. Las plataformas digitales también reflejaron el fenómeno. Sitios como Booking, Airbnb y Alohar registraron un aumento del 35% en las búsquedas de escapadas cortas dentro de la Argentina frente a otros fines de semana del año, con un fuerte interés en viajes de último momento hacia destinos cercanos y de naturaleza. (Fuente: CAME) RESUMEN DEPORTIVO
Ver noticia original