Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Qué es el Cártel de los Soles de Venezuela y por qué Trump lo ha puesto en su punto de mira?

    » Diario Cordoba

    Fecha: 24/11/2025 17:04

    Estados Unidos ha dado un salto diplomático este lunes al designar a lo que ha llamado Cártel de los Soles de Venezuela como organización terrorista extranjera, una categoría reservada para las amenazas más graves en materia de seguridad. La decisión abre la puerta a que el presidente Donald Trump disponga de nuevas herramientas para presionar al Gobierno de Nicolás Maduro, aunque no habilita de forma explícita el uso de fuerza letal, según coinciden expertos legales. El cuestionamiento a este movimiento ha sido inmediato ya que el Cártel de los Soles no existe como tal, sino que es la nomenclatura de la que la Administración Trump se ha apropiado para referirse a una supuesta organización ilícita a nivel nacional de la cual el presidente venezolano sería el cabecilla. Así, Washington sitúa a Caracas en el centro de una estrategia de presión que combina sanciones reforzadas, demostraciones de fuerza y debate interno sobre las opciones militares en un momento de tensión creciente en el Caribe. Un “cártel” ficticio El término Cártel de los Soles no describe a una organización criminal tradicional sino, según los analistas, a una red descentralizada de mandos militares y funcionarios vinculados supuestamente al tráfico de drogas. De hecho, algunos expertos sostienen que el “cártel” no existe técnicamente como tal. En Venezuela, la expresión surgió en los años noventa para referirse a altos cargos militares que se beneficiaban de sobornos procedentes del narcotráfico. La referencia a los “soles” alude a las insignias que distinguen el rango de los generales. Con el tiempo, el término se consolidó en medios de comunicación y estudios especializados como una forma rápida de referirse a la penetración del crimen organizado en el Estado venezolano, aunque se describe más como un entramado de redes autónomas que como un grupo centralizado. Una persona pasa frente a una pared con un dibujo alusivo al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, este martes en Caracas / MIGUEL GUTIERREZ / EFE Apropiación del término El salto cualitativo ocurrió cuando la Administración Trump incorporó esa expresión a su vocabulario legal y diplomático. Un punto de inflexión fue la acusación por narcotráfico presentada en 2020 contra Maduro y varios altos cargos venezolanos, que adoptó el nombre de Cártel de los Soles para enmarcar las actividades delictivas descritas en la investigación. Esa narrativa, inicialmente secundaria, ha ido ganando peso hasta convertirse en eje del discurso oficial. Aun así, persisten dudas sobre su fundamento operativo: no hay informes de la DEA ni de organismos multilaterales que describan un cartel unificado con capacidad transnacional. Cártel, el concepto El concepto clásico de cártel suele asociarse a una gran organización empresarial delictiva, centralizada y orientada a maximizar beneficios mediante la producción, el transporte y la distribución de drogas ilegales. Estas estructuras operan a escala transnacional, imponen su dominio en los mercados negros mediante la violencia y recurren a la corrupción sistemática para asegurar rutas y complicidades institucionales. En esa imagen predominan dinámicas propias de grupos mafiosos con capacidad para comprar voluntades y moldear entornos políticos frágiles, una práctica habitual en los países de tránsito de narcóticos. Nada de eso se ajusta de manera nítida al Cártel de los Soles. En la medida en que el término se refiere a algo real, funciona más como una forma despectiva de hablar del Estado venezolano por los niveles de corrupción que salpican a sectores militares y civiles del aparato público. Es, simplemente, un atajo lingüístico para describir las prácticas ilícitas incrustadas en instituciones debilitadas, no una organización criminal estructurada con cadena de mando, coherencia operativa o estrategia común. Disputa de legitimidad Con todo, el discurso de la Casa Blanca encaja en un marco mayor: el intento de reforzar la presión sobre un Gobierno al que considera ilegítimo. La Administración Trump presenta a Maduro como líder de una estructura narcoterrorista, lo que a su vez facilita medidas excepcionales en política exterior. Con la escalada de tensión en el Caribe, el uso del lenguaje se convierte en herramienta de legitimación amparándose, una vez más, en una emergencia nacional creada por el propio Gobierno. El resultado es una paradoja: un término nacido para satirizar la corrupción militar interna ha sido elevado a categoría de amenaza global. En esa transición, el Cártel de los Soles ha dejado de ser una figura retórica venezolana para transformarse en un elemento central de la estrategia de seguridad estadounidense, aun cuando su existencia como organización siga sin estar probada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por