24/11/2025 15:30
24/11/2025 15:30
24/11/2025 15:27
24/11/2025 15:26
24/11/2025 15:25
24/11/2025 15:24
24/11/2025 15:23
24/11/2025 15:23
24/11/2025 15:23
24/11/2025 15:21
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 24/11/2025 14:06
Entre Ríos cerró con éxito su participación en la COP30 en Belém, Brasil, fortaleciendo su inserción internacional, asegurando nuevas vías de financiamiento climático y sellando alianzas estratégicas para proyectos ambientales conjuntos. La provincia argentina cerró con éxito su participación en la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30), realizada en Belém, Brasil, marcando un paso significativo en la política ambiental subnacional. La delegación estuvo encabezada por la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, y el director de Cambio Climático, Maximiliano Gómez, quienes viajaron con apoyo técnico y financiero del Consejo Federal de Inversiones (CFI). La misión puso el foco en la ampliación del financiamiento climático y la consolidación de relaciones regionales estratégicas. Cooperación internacional para fortalecer una voz federal Entre Ríos participó como integrante de la Alianza Verde Argentina, bloque conformado también por Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Misiones y La Pampa. El grupo buscó fortalecer la presencia federal en las discusiones climáticas de nivel global, elevando la participación de las provincias argentinas más allá de las agendas nacionales. En este marco, Hojman subrayó el valor estratégico del logro alcanzado, afirmando que la COP30 “no fue solo un foro, sino una mesa de negociación”, destacando además la firma de un acuerdo con el Consorcio Brasil Verde, destinado a enfrentar desafíos compartidos, como la gestión sostenible de ecosistemas binacionales. Nuevas fuentes de financiamiento ambiental La misión avanzó de forma concreta en la apertura de fuentes de financiamiento. La delegación recibió lineamientos para presentarse al Fondo Verde del Clima (GCF) y proyecta una propuesta 2026-2027 al Fondo de Adaptación (FA) vinculada al proyecto binacional de Adaptación al Cambio Climático (ACC) en el Río Uruguay. Asimismo, se realizaron reuniones con organizaciones como Regions4 y la Fundación Europea del Clima (ECF), con el objetivo de posicionar a Entre Ríos en los próximos esquemas internacionales de financiamiento ambiental. El director Maximiliano Gómez destacó la importancia de estos avances y el futuro inmediato: la estrategia incluirá mercados de carbono, la posibilidad de emisión de bonos verdes y bonos de biodiversidad, y la articulación con organismos privados de la región.
Ver noticia original