Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Agmer en alerta por el proyecto de “libertad educativa”: advierten retrocesos y falta de condiciones para la modalidad híbrida

    Parana » APF

    Fecha: 24/11/2025 13:30

    En dialogo con esta agencia, el secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Abel Antivero, expresó su “profunda preocupación” tras conocerse un borrador elaborado por la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, que plantea modificaciones estructurales en el sistema educativo, incluida la posibilidad de educación en el hogar y planes de estudio propios por escuela. lunes 24 de noviembre de 2025 | 12:31hs. Abel Antivero Desde el gremio aseguran que la iniciativa implica un “retroceso grave” en materia de derechos y pone en riesgo el rol del Estado como garante de la educación pública. Al ser consultado sobre la propuesta, el referente gremial afirmó que, apenas tomó conocimiento del documento, el sindicato se declaró en estado de alerta. “Consideramos que va en contra del derecho a la educación, de la escuela pública y de las organizaciones sindicales. Derogar la Ley Nacional de Educación 26.206 sería generar daños sociales irreparables”, sostuvo. Recordó que la normativa vigente fue fruto de amplios consensos sociales, entre ellos el aporte de los trabajadores y trabajadoras de la educación, y que su eliminación representaría un quiebre profundo en el sistema. Educación en el hogar: riesgo de mayor desigualdad Uno de los puntos más cuestionados por el gremio es la posibilidad de que las familias elijan entre la presencialidad o la educación en el hogar. Según Antivero, esto no solo desplaza a la escuela como institución central, sino que además reabre brechas de inequidad ya evidenciadas durante la pandemia. “El vínculo educativo debe estar en la escuela. En la pandemia vimos que no todos tenían acceso a la virtualidad ni a los recursos tecnológicos. Volver a un esquema así, sin justificación y sin condiciones, sería una regresión”, afirmó. También advirtió que otorgar a las familias la potestad de definir la modalidad educativa “saca de eje al Estado como garante de derechos”. Escuelas sin infraestructura para un modelo híbrido Sobre la posible implementación de una modalidad híbrida, el dirigente remarcó que el sistema provincial no está preparado. “El gobierno provincial anunció que todas las escuelas tendrían acceso a internet, pero eso aún no se concretó. La inversión necesaria es enorme y hoy ni siquiera están resueltas cuestiones básicas de infraestructura”, señaló. El borrador también contempla que cada institución pueda elaborar sus propios planes de estudio. Para el gremio, esto pondría en riesgo la coherencia pedagógica. “Los diseños curriculares existen para garantizar un orden. Cada escuela y cada docente ya puede ampliar contenidos, pero permitir que cada institución arme su propio plan generaría un desorden total. Sería un cambalache pedagógico”, expresó Antivero. La relación con la provincia: poco diálogo y reclamo salarial En el plano provincial, Antivero indicó que el único espacio de diálogo vigente con la gestión provincial es la Comisión de Nomenclador, que se reunió el mes pasado y debería hacerlo antes de fin de año. Sin embargo, advirtió que no existen otras instancias abiertas.“Nuestra iniciativa es que el gobierno nos convoque en diciembre para discutir salarios, garantizando el inicio del ciclo lectivo 2026 sin medidas de fuerza. Necesitamos una recomposición acorde a la pérdida salarial acumulada”, remarcó. El dirigente confirmó que el ciclo lectivo 2026 está previsto para comenzar el 2 de marzo, según lo establecido recientemente por el Gobierno provincial. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por