24/11/2025 05:12
24/11/2025 05:10
24/11/2025 05:09
24/11/2025 05:08
24/11/2025 05:07
24/11/2025 05:05
24/11/2025 05:04
24/11/2025 05:02
24/11/2025 05:02
24/11/2025 05:01
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 24/11/2025 03:17
El sector hotelero del país atraviesa un período de contracción severa, con una pérdida neta de alrededor de 10 puestos de trabajo cada día, según datos alarmantes de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT). Esta sangría laboral se debe principalmente a una ocupación de habitaciones que no supera el 50% durante la esperada temporada invernal, un umbral crítico que obliga a los establecimientos a recortar personal fijo para sobrevivir a la irregularidad de la demanda. En un contexto de volatilidad económica, donde los fines de semana largos o eventos puntuales no compensan los meses de quietud, los gerentes enfrentan dilemas éticos y financieros para mantener operaciones viables. A pesar de estas sombras inmediatas, el turismo argentino mantiene un rol pilar en la economía nacional. En 2024, generó ingresos por USD 36.000 millones, equivalentes al 5,8% del PIB, y respaldó directamente a 956.000 trabajadores en hoteles, agencias y servicios afines. Expertos del sector destacan que, aunque la pandemia y la inflación han erosionado la confianza de los viajeros locales, el turismo doméstico muestra brotes de recuperación en destinos clave como la costa atlántica o las sierras cordobesas, lo que podría mitigar el impacto si se implementan estrategias adaptativas con urgencia. Frente a esta realidad, las empresas hoteleras exploran modelos de contratación alternativa que prioricen la agilidad sin sacrificar la formalidad. La modalidad eventual emerge como una solución pragmática: permite incorporar mano de obra temporal durante picos de actividad, como feriados nacionales o congresos, reduciendo costos fijos en épocas de flojera. Esta aproximación no solo preserva el núcleo de empleados permanentes, sino que abre puertas a jóvenes en busca de su primer empleo o a especialistas freelance, fomentando una rotación saludable que inyecta frescura a los equipos. Paula Navarro, gerente de la División Hoteles, Turismo y Eventos en Adecco, subraya el potencial transformador de estas tácticas: “En un panorama donde la ocupación fluctúa más que nunca, optar por la contratación eventual trasciende lo coyuntural; se trata de una visión estratégica que salvaguarda puestos formales, se ajusta a las curvas de la demanda y posiciona al sector para una reactivación sostenida”. Su visión resuena en un gremio que, a través de alianzas con agencias de recursos humanos, busca cumplir normativas laborales mientras acelera la incorporación de talento calificado. Hacia 2025, las proyecciones pintan un horizonte más luminoso, con estimaciones de USD 39.000 millones en aportes al PIB y el umbral de un millón de empleos directos en turismo. No obstante, el éxito dependerá de cómo el rubro navegue esta transición: invirtiendo en capacitación rápida y en plataformas digitales para reclutamiento, los hoteleros podrían convertir la adversidad en un trampolín. Mientras tanto, la AHT insta a políticas públicas que estimulen el consumo interno, recordando que cada empleo preservado no solo sostiene familias, sino que teje el tejido social de una industria emblemática. Nota con información de Noticias Argentina Noticia vista: 277
Ver noticia original