Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Coincidencia entre analistas: preocupan los vencimientos de deuda, pero creen que se pagará con un Repo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 24/11/2025 05:12

    Las primeras señales en el after market apuntan a un buen inicio de semana en Wall Street REUTERS/Kylie Cooper/File Photo Los mercados terminaron la semana con dudas que los hicieron operar con cautela y tomear ganancias en acciones y bonos soberanos. Las dudas no se limitan a los pagos de los vencimientos de deuda de enero; también quieren saber que los pagos de junio, algo superiores, no tendrán los mismos obstáculos. Para ese mes del año que viene la Argentina debería tener un riesgo país de 400 puntos. El camino para llegar parece resbaladizo. Cuando parecía a punto de perforar los 600 puntos aparecieron los vendedores de bonos soberanos y lo llevaron a 651 puntos básicos, dilapidando los avances obtenidos. Las acciones van por el mismo camino. Hoy por hoy, nada se parece al optimismo de los días posteriores a la victoria del 26 de octubre. Los informes de algunas consultoras describieron el panorama. EconViews la consultora que dirige Miguel Kiguel, comienza ocupándose del principal evento de esta semana: la licitación del Tesoro Nacional del miércoles donde deberá renovar $14,5 billones. “Siguen bajando las tasas. Las tasas de corto plazo se estabilizaron (caución, repo) en torno a 22%, con el BCRA bajando el piso a 20% en la rueda de simultáneas. Esto arrastró al resto de las tasas para abajo y mejora la tasa a la cual el Tesoro podrá refinanciarse en la licitación. La Tamar ya opera en niveles de 33% anual (fue más de 60% en la previa de las elecciones), y los adelantos bajaron a la zona de 37%. El repunte del crédito viene tímido en noviembre, pero seguramente se acelerará en los próximos meses”, indica. Sobre la acumulación de reservas opina que el Tesoro compra “migajas” y que la compra de divisas no parece una prioridad. “La retórica oficial -explica el informe- es que se avanzará con compras en la medida en que lo permita la remonetización de la economía. Es un avance respecto a la postura anterior de que no era necesario acumular dólares. Hasta ahora, el Tesoro compró montos chicos en el mercado, y lo necesario para pagar vencimientos de deuda directo al BCRA (revirtiendo la famosa recapitalización). Entre colocaciones de empresas y de sub soberanos, la oferta financiera supera los USD 4 mil millones desde las elecciones, dejando una buena oportunidad para ir sumando reservas. Veremos si en diciembre, con la suba estacional de la demanda de dinero, el BCRA se anima a ir de shopping”. En cuanto al pago de la deuda EconViews señala que el endeudamiento parece ser “la forma elegida para traer dólares y el Gobierno dejó en claro que buscará algún tipo de financiamiento para los pagos de enero. El riesgo país bajó a la zona de 600 puntos, pero todavía falta para poder volver a los mercados. También se habla de un nuevo repo, pero sería sumar dólares a cambio de aumentar los pasivos de corto plazo, al igual que con el swap de EEUU nuestra visión es que el riesgo país puede comprimir algo más, pero sin acumulación de dólares que no sean prestados a corto plazo, difícilmente baje a la zona de 400 puntos”. El gobierno no muestra apuro por comprar dólares. Según EconViews, por ahora solo compró "migajas" REUTERS/Kim Hong-Ji En tanto, FMyA la consultora que dirige Fernando Marull, indica que “los mercados siguen tranquilos, con el dólar estabilizándose en $1.400. Sin agro, pero con oferta financiera (boom de Obligaciones negociables) y una demanda más tranquila, el Tesoro aprovechó para recomprar USD 350 millones. Por su lado, las tasas de interés se estabilizaron. El mercado descuenta 20% de inflación para 2026. Las empresas están colocando al 8%anual, mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo, está cerca de 10% a largo plazo y un digito para bonos de corto plazo. En este contexto, creemos que Caputo en breve anunciara que consiguió deuda para pagar los USD 4.200 millones de bonos de enero. Altas chances de un REPO (con garantías) pero no descartamos más deuda en pesos (Bonte 2030) para cumplir con el aumento de reservas de USD 9.000 millones para cumplir las Metas con el FMI de diciembre 2025. Esto podría hacer subir un poco más los bonos y acciones argentinas; si el mundo, acompaña”. Para la consultora F2 que dirige Andrés Reschini “la Argentina sigue mostrando signos de pesadez luego de la escalada post electoral y tanto las acciones como deuda soberana en moneda extranjera terminaron con pérdidas acoplados al escenario internacional”. Apretón no del todo desarmado El informe agrega que “el apretón monetario que tuvo lugar en la previa a las elecciones no ha sido desarmado y la autoridad monetaria dio algunos pasos con ese propósito flexibilizando los encajes del 95% al 75% y eliminando exigencia del 3,5% adicional para depósitos a la vista. También aprovechó para mantener la proporción a integrar con títulos del Tesoro de manera de inclinar la cancha a favor de cara a la licitación del miércoles 26 lo que indica que apunta a un alto grado de renovación de los vencimientos por $14,5 billones”. El informe del CEPEC de Leo Anzalone señala sobre la baja de tasas que “el mercado interpreta este movimiento como un intento de normalizar expectativas, tanto inflacionarias como cambiarias, y de trasladar la compresión de nominalidad al tramo medio y largo de la curva. El interrogante es si esta corrección será suficiente para reducir la tasa real implícita o si únicamente está absorbiendo futuras expectativas de inflación. La dinámica entre tasa fija, CER y los duales volvió a recuperar relevancia en las decisiones de asignación de portafolio”. El CEPEC es optimista con la deuda externa. “El segmento hard dollar continúa acercando al país a condiciones de financiamiento más razonables. Las emisiones corporativas locales mantienen buen ritmo y noviembre ya se posiciona como el mes con mayor volumen emitido del año. Con retornos aún por encima de comparables regionales, el mercado descuenta que un regreso del soberano a tasas con dígito inicial 8 es plausible en el corto plazo”. Para la consultora, “la licitación del Tesoro es el punto clave de la semana. El desafío pasará por definir si las condiciones de renovación implican plazos nuevamente cortos para maximizar la renovación o un regreso prudente a la extensión de duration. El margen adicional proviene del colchón de depósitos en bancos comerciales, que se ubica en niveles históricamente altos y ofrece capacidad de maniobra para administrar liquidez, aun en un contexto de caja en el Banco Central más ajustada”. Menos superávit comercial Según el CEPEC, “en el plano real, el superávit comercial mostró una moderación respecto del año previo, con importaciones y exportaciones creciendo, pero reduciendo el colchón externo disponible. Este comportamiento, junto con la evolución de precios relativos y la estabilidad cambiaria, vuelve a abrir el debate sobre la sostenibilidad de un tipo de cambio real apreciado. En un plano más micro, la confianza del consumidor dio señales de mejora en la previa electoral, aunque todavía permanece en terreno negativo respecto del año pasado”. Criptos en observación Invertir en criptomonedas implica múltiples riesgos que se deben considerar. Foto: (iStock) El informe de Buenbit se enfoca en su especialidad, las criptomonedas, y muestra preocupación. “Estamos observando el desarmado de un exceso de posicionamiento que venía acumulándose desde inicios de año. El sell-off del 10 de octubre, con liquidaciones forzadas por más USD 19.000 millones en posiciones apalancadas, fue el disparador visible de una fragilidad que ya estaba latente. Ese episodio desencadenó una reacción en cadena: llamados de margen, ventas en ETFs, salidas de proveedores de liquidez y una abrupta retracción de los compradores por momentum. La mecánica de un mercado con escasa demanda marginal quedó expuesta, y desde entonces cada rebote se vio eclipsado por flujos vendedores provenientes de traders profesionales, institucionales defensivos y holders de largo plazo que prefirieron asegurar ganancias antes de que las cotizaciones perforaran niveles críticos”. Buenbit, que cree en una baja organizada, advierte que “el escenario extremo se encuentra aún más abajo: el modelo CVDD, una métrica histórica extraordinariamente precisa, sitúa un posible piso estructural en torno a los USD 45.500. Este nivel no implica que el precio deba caer hasta allí, pero sí indica que, bajo shocks severos de liquidez o eventos de riesgo sistémico, ese sería el rango donde los holders más antiguos tienden a entregar monedas, lo cual históricamente coincidió con el final de mercados bajistas profundos”. Anoche había optimismo en el after market que preanuncia la apertura de hoy. Las Bolsas de Nueva York mostraban alzas sostenidas por encima de 0,50%. El VIX, el índice del miedo, retrocedía 5,3% a 21,23 puntos después de haber tocado los peligrosos 27 puntos que lo acercaban a la zona de alerta roja de 30 puntos. El oro, un activo de cobertura bajaba 0,43%, señal de que los inversores aceptarán más riesgo. Y la buena noticia para la Argentina es que la soja seguía en alza.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por