24/11/2025 02:14
24/11/2025 02:13
24/11/2025 02:13
24/11/2025 02:13
24/11/2025 02:12
24/11/2025 02:06
24/11/2025 02:05
24/11/2025 02:04
24/11/2025 02:04
24/11/2025 01:59
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/11/2025 00:31
Documental de Netflix sobre zonas azules Esta docuserie, disponible en Netflix desde agosto del 2023, quizás se nos haya pasado de largo. Sin embargo, además de altamente entretenida, tiene información sumamente importante para los miembros de la generación silver que se preguntan acerca de la posibilidad de extender un poco más su vida en la tierra. Estrenada en agosto de 2023, la serie documental Vivir 100 años, los secretos de las zonas azules, conducida por Dan Buettner, periodista, escritor e investigador estadounidense que se dedicó durante más de veinte años al estudio de la longevidad en el mundo, es un interesantísimo viaje a regiones donde los centenarios parecen vivir una vida plena, alejada de los aparentemente inevitables deterioros del envejecimiento. Las personas longevas cuyos hábitos estudió Buettner para su documental (Captura de video) En la presentación de este documental, el gigante del streaming anunciaba: “A principios del siglo XXI, el aventurero y autor superventas Dan Buettner colaboró con National Geographic para descubrir la fórmula de la longevidad. A tal fin, recorrió el mundo durante años en busca de lugares donde la gente viviera mucho más que la media y confirmó el concepto de las llamadas ‘zonas azules’. Sus expediciones lo llevaron a Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia), Icaria (Grecia), Nicoya (Costa Rica) y Loma Linda (California), lugares donde comprobó que había muchas más personas que llegaban a los 100 años que en cualquier rincón del planeta. Cada una de esas cinco poblaciones tiene sus secretos, pero también comparten conductas sorprendentes que, según se ha demostrado, favorecen la longevidad y la salud”. La fascinante docuserie, de 4 episodios, nos lleva, a través de estos cinco lugares en donde se concentra la población centenaria, a conocer su modo de vida, sus expectativas, los secretos que explican quizás su llamativa longevidad. En el último capítulo, Buettner se pregunta si es posible recrear alguna de sus prácticas en un lugar de nuestro ya altamente “civilizado” planeta. Dejamos para los espectadores sacar sus conclusiones. Algunas de las personas entrevistadas para el documental La docuserie, lejos de ser un mero recorrido turístico, brinda un análisis profundo de las prácticas y rituales diarios que componen la vida en estas zonas. Buettner destaca varios factores cruciales que pueden llevar a entender cómo se vive en estos lugares. Uno es la importancia de la comunidad y el sentido de pertenencia. La soledad podría restar hasta 15 años a la expectativa de vida, explica. Otro elemento es la dieta, que varía de una región a otra pero que generalmente es rica en alimentos de origen vegetal y baja en procesados. También observa que en todas estas “zonas azules” la población se mueve constantemente, ya sea para desplazarse de un lugar a otro, ya sea para trabajar en sus tareas de supervivencia o en actividades placenteras como mantener un jardín. El tener un propósito en la vida parece también fundamental, así como el desarrollo de actividades comunitarias y por qué no, religiosas. Mantenerse en movimiento, uno de los factores que quizás explica la longevidad de estas poblaciones, no es el hecho de asistir a un gimnasio o de dedicarse a practicar un deporte en forma deliberada, sino un impulso natural que lleva a estos centenarios a no detenerse nunca, salvo impedimento de fuerza mayor. Así, en los diferentes episodios de este documental, vemos a los mayores caminar diariamente por pendientes pronunciadas, como las de la isla de Cerdeña o de Icaria, en Grecia, inclinarse durante largo tiempo para sacar las malas hierbas del jardín o cosechar los vegetales que luego van a consumir, en Okinawa, o cabalgar diestramente para conducir a su ganado, como lo hace un centenario costarricense habitante de Nicoya. Nada de esto es realizado con el fin de mantener un peso saludable o bajar el colesterol… Sale naturalmente, y así los resultados saltan a la vista. El movimiento es una de las claves Un elemento que observa Buettner en todos estos lugares es que los ancianos siguen viviendo en la comunidad, respetados y ayudados por los más jóvenes, que destacan en sus testimonios que aprenden de sus mayores y que la sabiduría de estos se transmite de generación en generación. También destaca Buettner el buen humor, las risas, compartidas entre mayores y jóvenes. Los vemos conversar animadamente, compartir comidas que han sido preparadas entre todos, disfrutar de un buen vino artesanal, bailar y divertirse sin necesidad de recurrir a estímulos artificiales. La risa es una constante entre estos centenarios. “Mientras algunos se aferran a la idea de encontrar el ‘secreto’ detrás de la longevidad extrema, la realidad es que la clave de una vida larga y saludable probablemente radique en hábitos sostenibles a lo largo del tiempo, más que en un conjunto específico de factores geográficos o genéticos”, dice por su parte Mirko Racovsky en una nota de Infobae de marzo de este año, sobre las zonas azules y la controversia acerca de los resultados de las distintas investigaciones que se hicieron al respecto. Dan Buettner en una de sus recorridas. La risa y la vida en comunidad son elementos comunes en estas zonas azules “Lo que realmente importa es que, más allá de la existencia o no de las Zonas Azules, estas recomendaciones son accesibles y posibles de replicar en cualquier comunidad”, dice Racovsky en la nota citada. Efectivamente, cabe preguntarse si las enseñanzas que nos dejan los centenarios retratados en este documental nos ayudarán a vivir más y mejor, o lamentablemente, como ya está sucediendo en alguno de estos pequeños paraísos, la llamada “civilización” va a terminar contaminándolos y acortando la esperanza de vida de los pobladores. Es de esperar que prime, entonces, la visión optimista de Dan Buettner y de muchos otros investigadores acerca de los secretos de la longevidad.
Ver noticia original