23/11/2025 18:52
23/11/2025 18:51
23/11/2025 18:50
23/11/2025 18:50
23/11/2025 18:50
23/11/2025 18:49
23/11/2025 18:49
23/11/2025 18:47
23/11/2025 18:47
23/11/2025 18:46
» Elterritorio
Fecha: 23/11/2025 17:17
domingo 23 de noviembre de 2025 | 6:05hs. El proyecto fue aprobado en una de las últimas sesiones de este año. En la sesión ordinaria de la Cámara de Representantes del 18 de septiembre último, los legisladores provinciales aprobaron una ley que crea el Régimen de Impulso Integral de las Chacras Multiproductivas en la Provincia. La iniciativa, del diputado Carlos Rovira, tiene como objeto fomentar unidades productivas que integren cultivos de suelo y sistemas hidropónicos, mediante asistencia técnica, incentivos económicos y provisión de insumos biotecnológicos de la Biofábrica Misiones SA para mejorar la rentabilidad, optimizar recursos y promover la sostenibilidad ambiental, teniendo como finalidad última el bienestar económico del sector agroproductivo, en especial de la agricultura familiar. En los fundamentos del proyecto, Rovira explicó que con la ley se busca establecer un marco normativo que dé respaldo definitivo a las chacras multiproductivas, reconociendo su existencia y viabilidad como modelo de producción rural integrada. Señaló que “estas unidades productivas integran cultivos de suelo y sistemas hidropónicos, optimizando recursos hídricos y edáficos, reforzando la resiliencia frente a variaciones climáticas y reduciendo la dependencia de agroquímicos mediante prácticas sustentables”. También destacó que la ley responde a la necesidad de diversificar la producción frente a la fluctuación de precios de cultivos tradicionales como yerba mate, té y cítricos, y que se alinea con tendencias globales de economía circular y seguridad alimentaria, fortaleciendo la proximidad entre productor y consumidor y mejorando los márgenes de rentabilidad. El dictamen aclara que el alcance comprende todas las explotaciones agropecuarias de la provincia que adopten el modelo, tanto de forma individual como asociativa, ya sea como actividad principal o como complemento de emprendimientos de cultivos tradicionales. También incluye a las escuelas de la familia agrícola (EFA) y unidades educativas que se vinculan con estas políticas a través de procesos formativos orientados al desarrollo productivo sostenible. Empero, tiene especial énfasis en el cultivo de frutas tropicales y subtropicales como palta, carambola, maracuyá, mango, pitahaya, banana, mamón, ananá y guayaba; berries o frutos del bosque: arándano, frambuesa roja, moras, grosellas y frutilla; frutos nativos como pitanga, guabiroba, yacaratiá y jabuticaba; hortalizas: sandía, melón, tomate, morrón, lechuga, rúcula y hortalizas gourmet o de especialidad; y flores comestibles como albahaca, amapola, azahar, calabacín y calabaza. “La variación de cultivos impulsa la innovación tecnológica, el surgimiento de nuevos emprendimientos agroindustriales y la especialización en nichos de alto valor agregado, consolidando a Misiones como una provincia líder en producción sustentable y agroindustria con identidad local”, se indicó. Trabajo con otras entidades Asimismo, en la iniciativa se subraya que la Biofábrica Misiones cumple un papel decisivo como proveedor de material vegetal élite y bioinsumos, y que actúa como nexo entre el Estado y los productores, liderando proyectos de investigación y desarrollo y garantizando la transferencia de conocimientos. También se enfatiza en la norma en que las Escuelas de la Familia Agrícola son actores fundamentales, ya que integran formación, práctica y comunidad, fortaleciendo la articulación entre educación, producción y políticas públicas. Los beneficios previstos por la ley incluyen asistencia técnica y capacitación, incentivos económicos y líneas de crédito, provisión de insumos biotecnológicos, fomento del agregado de valor en origen y conectividad satelital en las unidades beneficiarias, como herramienta estratégica para la innovación y la gestión tecnológica. La normativa también creó el registro para inscribir productores adheridos y dar seguimiento a indicadores productivos y ambientales; y el Consejo Provincial de Chacras Multiproductivas, que estará integrado por representantes del Ministerio del Agro, Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, la Biofábrica Misiones SA, universidades, productores y otros actores del sector. Se prevé asistencia técnica, asistencia para infraestructura e insumos, líneas de créditos y subsidios, además de beneficios como exenciones y bonificaciones impositivas. En la sesión, el diputado Mario Vialey expresó que esta norma “crea el régimen de impulso integral de las chacras multiproductivas en la provincia de Misiones, con el objetivo de fomentar unidades productivas que integren el cultivo del suelo y sistema hidropónico mediante asistencia técnica, incentivos económicos y provisión de insumos biotecnológicos de la Biofábrica para mejorar la rentabilidad, optimizar recursos y promover la sostenibilidad ambiental”. “El proyecto prevé líneas de crédito, subsidios con condiciones preferenciales y certificados de crédito fiscal, aplicables al pago de tributos provinciales por hasta el 20% de la inversión realizada, como una herramienta innovadora para motivar a los productores”, agregó el legislador. Vialey señaló además que “la norma alcanza también a las escuelas de la familia agrícola (EFA), entendiendo que son instituciones educativas claves que transmiten conocimiento y fomentan el arraigo de los jóvenes al campo”. “La ley garantiza la coordinación interministerial y el compromiso presupuestario permanente para la implementación del régimen, consolidando a las chacras multiproductivas como eje del desarrollo rural misionero”, destacó el legislador. Compartí esta nota:
Ver noticia original