23/11/2025 20:36
23/11/2025 20:35
23/11/2025 20:35
23/11/2025 20:34
23/11/2025 20:33
23/11/2025 20:32
23/11/2025 20:32
23/11/2025 20:32
23/11/2025 20:31
23/11/2025 20:31
» El Ciudadano
Fecha: 23/11/2025 17:10
*Por Luciana Mangó y Daniel Zecca El diputado provincial de la UCR analizó el resultado de las elecciones de octubre y opinó que el triunfo del gobierno nacional fue resultado del miedo de una parte de la población ante una posible desestabilización económica tras una derrota. En cuanto al armado de Provincias Unidas fue optimista al vislumbrar una proyección nacional pero señaló la necesidad de reforzar acuerdos y posiciones dentro de la estructura. En diálogo con el stream El Ciudadano Política destacó dos proyectos presentados en la Legislatura provincial: un pedido de revisión del régimen de prisión domiciliaria y un pedido de informes sobre las actuaciones judiciales en el caso de Lucas Cicarelli, el joven que murió tras ser arrojado al río luego de un intento de robo. Martín Rosúa comenzó su carrera política con la campaña de Oxígeno en 2013 dentro del Frente Progresista, con la cual ganó la interna y obtuvo una banca en el Concejo hasta 2017. Tras la convención de Gualeguaychú, el sector del radicalismo al que pertenecía decidió integrar Cambiemos junto al PRO en una propuesta a nivel nacional. “Fue el famoso acuerdo de la convención de Gualeguaychú impulsado por Ernesto Sanz, un acuerdo con Carrió y con Macri. Del otro lado estaba Morales, que planteaba un acuerdo más amplio que lo incluía a Massa. Fue una convención donde se te acreditaba, se votaba, se discutía, se debatía un día entero. Tal vez haya sido la última gran discusión política intrapartidaria de cara a la gente”, recordó. En 2019 volvió a ocupar una banca en el Concejo por la lista de Cambiemos hasta 2021 donde fue electo diputado provincial en una lista que se enfrentaba a la oficial de Pullaro. Hoy integra el bloque de la Unión Cívica Radical en la Cámara de Diputados de Santa Fe desde donde pretende instalar leyes de seguridad vinculadas a la Justicia. Un ejemplo es el último proyecto presentado que busca modificar el régimen de prisión domiciliaria al que calificó como un “beneficio exclusivo de las personas que tienen cierto poder adquisitivo o cierta influencia”. “Es una discriminación con las personas que están adentro de la cárcel. Queremos normalizar esa situación y que vuelva a ser un mecanismo de excepción con ciertas reglas rígidas, no solamente para el otorgamiento, sino también para su cumplimiento. No puede ser que una persona esté en un country jugando al golf y otra persona en igualdad de condiciones esté detenida en una cárcel viviendo en condiciones infrahumanas”, señaló el diputado. Y destacó que la ley debe aplicarse con igualdad para todos, sin distinciones: “Si a vos te condenan, tenés que estar preso. Si hay ciertas circunstancias humanitarias que ameritan que no estés preso, tienen que correr para todos. Y si se verifican, tenés que cumplir el arresto domiciliario en las mismas condiciones que lo cumple un preso”. Otro de los proyectos que impulsó está vinculado al caso de Lucas Cicarelli, el joven que murió tras ser arrojado al vacío en Dorrego y el río luego de un enfrentamiento con dos personas que se acercaron para robarle. “No estamos ni en el extremo de los que dicen «cárcel o bala», ni creemos que es una cuestión de garantismo o abolicionismo. Es una cuestión de sentido común y de aplicación de la ley. Si tenés una persona que comete un delito violento, la Policía lo atrapa, el fiscal lo presenta y el juez lo larga, y otra vez comete un delito violento, y así sucede tres o cuatro veces hasta que esa persona termina matando a alguien. Es una situación que la sociedad pudo prever”, señaló el legislador y defendió la ley de «reiterancia delictiva» que logró se sancione antes que a nivel nacional. “Cuando vas preso porque te agarraron cometiendo un delito, están las pruebas, te llevan a una imputativa. Si ya tenés un antecedente de dos imputativas previas en los últimos años, se te dicta la prisión preventiva. Se desarrolla el proceso, tenés el derecho de defensa, pero vos quedás en prisión preventiva. Eso evita situaciones como la de Cicarelli, donde el tipo que lo mató había entrado 14 veces preso por delitos violentos entre 2024 y 2025. Catorce veces la Justicia tuvo la ley necesaria para resolver ese problema y catorce veces decidió no aplicar las normas legales que se tenían que aplicar. Yo le hice un pedido a la Corte para que me dé esos 14 expedientes. Quiero saber en cada uno de esos casos qué dijo el fiscal y qué dijo el juez”, expresó. Consultado sobre la elección de octubre, Rosúa opinó: “Creo que fue una acumulación de errores propios del gobierno nacional que lo terminaron beneficiando. Venía con una mala administración de la macroeconomía, un equilibrio fiscal logrado del modo incorrecto, con un costo social y productivo enorme, y una pérdida de confianza enorme. Muchos errores políticos de un gobierno que no era político, rechazar la política totalmente, rechazar el diálogo, agredir al que te quiera ayudar. Eso disminuye terriblemente las expectativas y tiene un impacto en lo económico sumamente negativo. La elección de la provincia de Buenos Aires fue un error muy importante. El gobierno nacional dijo que esa elección se jugaba el futuro de la nación, y la terminó perdiendo por muchos puntos. Cuando pasa eso, la economía se destroza. Se dispara el riesgo país, se desploman los bonos y se empieza a percibir una sensación de «fin de ciclo». Llegamos a las elecciones nacionales y creo que la gente votó para que el lunes no se vaya todo al carajo. Fue un voto para que el lunes sea tranquilo. Y una vez que sucedió esto, los indicadores se calmaron. El gobierno tiene una nueva oportunidad para salir a buscar las reformas, pero generando los consensos políticos que tiene que generar”. En cuanto a la proyección del espacio Provincias Unidas, que quedó en tercer lugar en Santa Fe, el diputado analizó: “Creo que ese espacio es necesario, un espacio de centro democrático que gobierne de verdad. Son gobernadores que están ejerciendo el poder, que tienen que administrar recursos, pagar sueldos, prestar servicios públicos. Necesitamos un espacio democrático que sea federal, que represente al interior productivo, que entienda que se necesita obra pública, desarrollo equilibrado, previsibilidad, diálogo y consensos”. Rosúa fue optimista en cuanto a la continuidad del espacio y su proyección nacional: “Creo que tiene una proyección nacional, pero se va a tener que ordenar para ver quiénes somos principalmente, qué pensamos y qué queremos. No alcanza con que los gobernadores apoyen y se sumen. ¿Qué pasa con el resto de las estructuras? Esto fue una suma de gobernadores que tienen intereses en común que dijeron «vamos a armar un cúmulo de poder en función de los votos que tenemos para defender nuestros intereses». Hay que transformarlo en una verdadera construcción política de centro. Hay que decir si nos sentamos y estamos todos juntos, los que pensamos parecido, o nos vamos a empezar a poner vetos y rechazos, de lo contrario no se construye nada”.
Ver noticia original