23/11/2025 10:46
23/11/2025 10:46
23/11/2025 10:45
23/11/2025 10:45
23/11/2025 10:45
23/11/2025 10:45
23/11/2025 10:44
23/11/2025 10:44
23/11/2025 10:44
23/11/2025 10:43
Parana » AIM Digital
Fecha: 23/11/2025 08:33
Las comunidades originarias de Entre Ríos esperan que el gobierno provincial abra un espacio de diálogo como lo establece la Constitución. “Cada cosa que acompañe a nuestros pueblos también beneficia a toda la sociedad, ya que combatimos el racismo y la discriminación, promovemos la defensa del ambiente, la educación intercultural y la igualdad, entre otras cosas", dijo a AIM el vocero del pueblo Charrúa de Entre Ríos, Héctor Senaqué Santomil, quien participó de la primera reunión de la mesa nacional del Concejo de Participación Indígena (CPI). Se realizó en Buenos Aires el encuentro de representantes que conforman la Mesa Nacional del Consejo de Participación Indígena (CPI). El objetivo fue debatir la agenda de la representación indígena, articular las inquietudes territoriales de las comunidades y demandar al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) la garantía de la participación y el avance en temas cruciales, como la Ley de Propiedad Comunitaria. En la jornada, los representantes del CPI se enfocaron en varios puntos clave que requieren el compromiso de las autoridades y técnicos del Inai. Precisamente, en el encuentro "se dio un debate profundo respecto a la necesidad de que se garantice la participación ante el Inai y a través de ese organismo lograr el diálogo intercultural en los territorios", contó a esta Agencia Senaqué Santomil, quien precisó que “se solicitó que el organismo nacional promueva el diálogo las provincias y municipios". El reclamo ante el Inai es clave, ya que en "reiteradas oportunidades se pidió que se dé ese diálogo, siempre basándonos en la Constitución que nos faculta, en el Artículo 75, inciso 17, pero no hay respuestas por parte de los gobiernos, y en particular desde el gobierno de Rogelio Frigerio no hay un acercamiento”, apuntó el vocero de la comunidad. En ese sentido, contó que en Entre Ríos “se viene insistiendo en las propuestas de trabajo basándonos en nuestra propia agenda (cuestión que se planteó en el encuentro de la mesa ante las autoridades del Inai), solo así es posible que se aplique una política indígena desde el Estado, que tenga como base lo que surge de las asambleas de las comunidades, promuevan en la Mesa del CPI y asuman desde el Inai. De ese modo, "la práctica de llevar a diálogo en nuestra provincia y municipios sea estimulada desde la intervención del Estado nacional a través de un mecanismo organizado desde el Instituto, articulando con ministerios y con las provincias". En ese sentido, apuntó que "podría ser posible que se concreten los acuerdos firmados, aunque tenemos el antecedente de lo que llevó a cabo este gobierno nacional derogando la Ley 26160 de Emergencia Rerritorial, la suspensión del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RenacI) y el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (RetecI), herramientas consideradas esenciales para cumplir con nuestros mandatos. Somos conscientes de estos obstáculos, por lo que no queremos adelantarnos en un resultado positivo. De todos modos, seguiremos insistiendo de diferentes medios para que seamos escuchados”. En ese marco, comentó que esperan " que se ponga en práctica la participación, para lograr reparaciones importantes de nuestra sociedad que viene con diversos conflictos”, y agregó: “cada cosa que acompaña a nuestros pueblos también beneficia a toda la sociedad, ya que, desde nuestro modo de vida, combatimos el racismo y la discriminación, promovemos la defensa del ambiente, la educación intercultural y la igualdad, entre otras cosas". También resalta que "desde nuestras provincias que se ponga en práctica la participación Reclamos nacionales Ante ese escenario, Senaqué Santomil contó que el presidente del Inai, Claudio Avruj, escuchó el resumen de lo que se debatió y redactaron, junto a los directores y técnicos del INAI, un acta de acuerdo con los puntos principales como Ley de Propiedad Comunitaria, para ser presentada ante el Poder Legislativo; garantizar el diálogo en las provincias, con la participación del CPI; generar espacios formativos (virtuales y presenciales) para potenciar las capacidades técnicas y promover la generación de conocimientos; y crear un Protocolo o mecanismo ante conflictos territoriales.
Ver noticia original