22/11/2025 22:13
22/11/2025 22:12
22/11/2025 22:11
22/11/2025 22:08
22/11/2025 22:07
22/11/2025 22:07
22/11/2025 22:07
22/11/2025 22:07
22/11/2025 22:06
22/11/2025 22:06
» Elterritorio
Fecha: 22/11/2025 21:02
La modificación es producto de la actual crisis nacional. Hay mayor demanda de compras por kilo antes que por bulto cerrado. Además de frutas y verduras, venden carne de la zona. Se habilitará una panadería y la estación de servicio. sábado 22 de noviembre de 2025 | 5:00hs. El movimiento en el Mercado comienza a la medianoche. Foto: Jorge Acosta En un contexto de constante ajuste económico, el Mercado Central de Misiones se viene convirtiendo en un termómetro de la economía familiar y la creatividad misionera para salir adelante. Fernando Toledo, presidente del Mercado Central de Misiones. En entrevista, Fernando Toledo, presidente del Mercado Central de Misiones, detalla los cambios fundamentales que vienen implementando para acompañar a los consumidores y productores. Se destaca la modificación en los hábitos de compras de los vecinos, que ahora priorizan las compras comunitarias y al por menor, llevando al Mercado Central a implementar la venta por kilo en un gran número de puestos. Además, destaca el auge del revendedor y el notorio regreso de compradores extranjeros, principalmente paraguayos, dinamizando la actividad comercial. Finalmente, Toledo repasa los proyectos estratégicos en marcha, como la inauguración de una estación de servicio y una panadería, y el notable crecimiento de la producción misionera de frutas y verduras. Ante la actual crisis nacional, ¿se produjeron cambios en las costumbres de compras en el Mercado Central? Sí, hemos notado que hace un tiempo, a raíz de esta crisis económica que estamos viviendo a nivel país -y la provincia de Misiones no escapa de esta situación-, veníamos viendo las compras comunitarias que se empezaron a realizar. Hay vecinos que se juntaban, dos o tres vecinos venían a comprar un cajón de papa, un cajón de banana, una bolsa de cebolla y demás, y se dividían, y familias también. Y bueno, a raíz de todo esto también había operadores que empezaron a vender por kilo, porque también empezó la gente a dejar su vehículo afuera y a entrar caminando, a hacer las compras y tratar de comprar por kilo. ¿Y qué hicieron ante esta nueva realidad de consumo? Vimos esta situación, hablamos con la Cámara de Operadores, con los productores misioneros, y vimos que por ahí había una necesidad y también la posibilidad de poder aportar a la economía familiar de los misioneros, de los posadeños, en este momento tan complejo de crisis. En esa buena sinergia que tenemos, trabajando todos con mucho diálogo entre lo público y privado, planteamos que puedan empezar a vender por kilo, como para poder ayudar a paliar la situación con estos precios en alza constantes. Realmente la mayoría se sumó y hoy vemos que los operadores, casi la mayoría, y los productores misioneros, todos empezaron a vender por kilo. ¿Qué tuvieron que cambiar, logísticamente, para aplicar esta modalidad de vender de manera más reducida, más acotada, digamos, porque siempre ustedes vendían por volumen? Claro, sí, de hecho se sigue manteniendo la venta por volumen, por bulto y demás, porque todos los supermercados, las verdulerías, buscan y llevan por cajón cerrado. Lo que hicimos fue acondicionar un espacio, un estacionamiento, para que la gente pueda ingresar, las familias puedan ir, dejar su vehículo ahí e ingresar caminando sin pagar el canon de ingreso, que es lo que pagan los que revenden, los comerciantes. Así que tenemos tres lugares habilitados para que puedan bajar, y ahí hacen unos metros y ya están en los puestos donde pueden conseguir toda la mercadería. En este contexto, hemos visto muchísima cantidad de personas que muy temprano se las ingenian. ¿Es para comprar mercaderías y revender fundamentalmente? Sí, sí, realmente el Mercado Central quizás va marcando un termómetro de cómo está la cosa. Vemos eso, mucha gente que vive el día a día. Vemos que el comercio ahí se moviliza y muchos que compran y van vendiendo en los barrios, y el ingenio de los misioneros, que es realmente llamativo. Hay una persona adulta, que va con una bicicleta y tiene un cachapecito, compra los cajones y va por las verdulerías vendiendo; es una manera de salir adelante. Y en esos casos, cuando vemos ese tipo de personas, ya los tenemos identificados y les damos una mano para que puedan desarrollar su actividad. ¿Regresaron a hacer compras los extranjeros en el Mercado? Sí, y realmente son muchos los compradores extranjeros que empezaron a venir de vuelta porque les conviene el cambio. Hay muchos paraguayos que están ingresando otra vez. A nosotros, a los operadores y a los productores misioneros, nos conviene, porque los productores misioneros están ingresando mucho más, y están ingresando todos los días con mercadería, cosa que antes no pasaba. ¿Qué se está vendiendo más? Generalmente son papas, cebollas, tomates. Esos son los que se destacan y tienen mayor movimiento, y también frutas, banana, manzana y naranja, que son los productos que más se consumen a diario. ¿Y qué porcentaje de lo que se consume es de producción misionera? Ese es un tema complejo. Al comienzo, hace dos años, estábamos hablando de un 6% de producción local. Hoy estamos hablando casi de un 10%. Realmente crecimos, se hizo un trabajo, toda la provincia está acompañando la producción y realmente se avanzó. Hay una cuestión que tiene que ver con el tema del suelo, hay productos que son imposibles (de cultivar aquí): la pera, la manzana vienen de Río Negro, las papas de Mar del Plata, por una cuestión de suelo y de clima. Lo más importante a destacar es que, por ejemplo, las verduras de hoja verde, lechuga, rúcula, acelga, que ingresaba mucho de Mendoza, hoy está ingresando menos. Estamos consumiendo mucha más lechuga nuestra, rúcula nuestra, acelga nuestra y todas las hojas verdes. Esto está buenísimo, porque el productor empezó a producir más porque tiene dónde vender. Me meto con el otro tema que también están ofreciendo, que es la venta de carne... Sí, el Mercado Solidario con la venta de carne viene trabajando ya hace mucho tiempo. Hace un tiempo, inauguramos la Carnicería Central con cortes premium, que son cortes de ternera de producción misionera, que generalmente viene de El Porvenir. Eso también está funcionando muy bien, se vende por kilo y también por pieza. Es importante también destacar que hay mucha gente que puede acceder a comerse un asadito el fin de semana y tener una carne tierna, de ternera, a un precio muy económico, muy diferente al que conseguís en cualquier otra carnicería. ¿En qué proyectos están trabajando o terminando de concretar en este final de año? Realmente fue un año con muchos cambios y proyectos. Inauguramos la Comisaría del Mercado Central. Hoy trabajamos en paz, los problemas de conflictos son parte del pasado. Tuvimos la inauguración de las cámaras de frío. Y empezamos con la obra de la estación de servicio, está avanzando muy fuertemente. Estuve hablando con el empresario, calcula que para finales de diciembre ya vamos a estar despachando combustible en la estación de servicio del Mercado Central. Y se viene la panadería del Central también. Estamos ultimando detalles. Va a tener también precios muy económicos, solidarios, como lo venimos haciendo con todo. ¿La idea es que sea un centro de abastecimiento completo? Esa es la idea, que sea central. Que sea un lugar donde todos los comerciantes puedan ir y a buscar sus frutas, sus verduras, toda la parte de queso también, que está entrando un operador nuevo, huevo, carne, y ahora pan también queremos ofrecerle. Para que puedan desde ahí poder ir a sus negocios a trabajar.
Ver noticia original