22/11/2025 22:13
22/11/2025 22:12
22/11/2025 22:11
22/11/2025 22:08
22/11/2025 22:07
22/11/2025 22:07
22/11/2025 22:07
22/11/2025 22:07
22/11/2025 22:06
22/11/2025 22:06
Concordia » El Heraldo
Fecha: 22/11/2025 21:01
Actúan artistas locales, y nacionales, patios descomidas, y puestos de artesanos. Antes se hacían hermosas carrozas que las diseñaba el artista Olegario Pucheu, que venía de Mendoza, de hacer las carrozas de la vendimia. El citrus comenzó en nuestra ciudad gracias a la familia Niez, de inmigrantes franceses. Resta Nacional del arroz, en San Salvador desde 1953. Fiesta Nacional de la playa, en Concepción del Uruguay En su pintoresco balneario Banco Pelay. Lo festejan con competencias deportivas. Fiesta Nacional del chamamé, en Federal. Desde hace 50 años se realiza con mucha música y bailes. Fiesta Nacional del mate, en Paraná. Se celebra con doma y jineteada interactuando con guanqueros que son artesanos del cuero. Allí en la Capital de la Confederación Argentina. Fiesta Nacional de la Avicultura, en Crespo. Fiesta Nacional de la Apicultura, en Maciá. Fiesta Nacional de la Sandía, en Santa Ana, se celebrará el 16,17y 18 de enero la numero 11° fiesta, pero antes tuvo 3 fiestas regionales, 25 ediciones provinciales, y ahora 11 ediciones Nacionales en total lleva 39 años, de trayectoria. Allí, gana la sandía más grande y pesada, pero todo depende del año de lluvia, que el tiempo le marcó. Fiesta Provincial deÍTaipero, en General Campos. Fiesta Provincial del Pastel, en Villaguay. Fiesta Provincial del Salame, en Chajarí. Fiesta Provincial del Surubí, en La Paz. Fiesta Provincial de la torta frita, en Gral. Mansilla. Fiesta de la Chamarrita, en Santa Elena, en homenaje a Linares Cardozo. Fiesta del arenero, en Rosario del Tala. Fiesta jineteada y folklore, enDiamante. Fiesta de la Tradición, en General Campos desde hace 25 años. Festival Internacional de Cine, en Paraná en su 7°edición. Todas estas fiestas son tradicionales y mantienen sus costumbres y su cultura, favoreciendo también al turismo. Este material que les fui detallando, fue por un trabajo de investigación de la Profesora Paola Tejera, que fue a su vez ayudada por especialistas en estas investigaciones, por el señor Gustavo Surt, Graciela Bascurleguy, y Lizel Ruhmschopf. Este tema de todas las fiestas tradicionales de Entre Ríos, las unió y realizó en un ballet en San Salvador, en el Club Sportivo el 18 de ociubre con total éxito. El tema me pareció muy ilustrativo y relevante, de cómo se festeja en cada ciudad, de acuerdo al trabajo que se realiza en su población, de acuerdo a la vida, y como se desarrolla por sus ciudadanos, con la naturaleza en donde viven, y lo que se produce, de la tierra donde habitan. Si es sobre el río Paraná o el Uruguay, sus afluentes, o en el lago, en sí, lo que la naturaleza les brinda a todos los nativos, ios paisanos, a los inmigrantes, que trabajaron para hacer una provincia pujante. En todas se elige reina y se celebra con músicas y bailes, patios de comidas, y trabajos expuestos por artesanos de cada zona. Y para terminar como no mencionar a lo que representa los carnavales en cada ciudad de nuestra provincia. Aqui justamente sobre el tema de los carnavales, tenemos que ir a las investigaciones del profesor Heribertó Pezzarini, datos del archivo Histórico Municipal, que nos habla de Concordia en 1880 que ya tenía corsos. La ciudad carecía de luz eléctrica, pero sus fiestas tenían enorme lucimiento, y comenzaba el corso a las 17 h de la tarde, y era de 30 cuadras. Hay detalles muy interesantes que nos sorprenden en 1881. Debo resaltar que en la década del 30 eran/' los más importantes del país/ y venían siempre a compartir, nuestros hermanos uruguayos, con sus comparsas, imagínense en lanchas en aquellos tiempos. En la década del 70 las hermanas Quintana, le enseñaron a la gente de Gualeguaychú. Y hoy dicha ciudad se la llama el "Carnaval del país," con más de 5000 integrantes, pero nosotros en todos estos últimos años pudimos volver a ver, volvió a florecer, aquel entusiasmo y llamarlo "el carnaval más pasional." Bien que lo vemos todo el año, se están preparando, y se nota sus progresos de trabajo, de gente realmente apasionada con el carnaval, y representa una fecha muy importante para la ciudad, por la cantidad de turistas que nos visitan. Pero ese brillante presente que se tiene, viene de una larga historia de tradición y de anécdotas e historias, por la que fue pasando, dignas de ser recordadas, porque formaron una base sólida de aciertos, y momentos como en los años 30, fueron los mejores carnavales del país, y luego tuvo sus tiempos de silencio, en otras épocas, para ahora resurgir como ave Fénix, y tener un presente brillante de gran fiesta popular, de la ciudad cuna del carnaval en nuestro país. Todo lo trascendente, se logra con sacrificio, y años de conocimientos, e innovaciones creativas. ¡Que linda es nuestra provincia, con sus fiestas!, que son la coronación de los trabajos de su gente. Ads Ads
Ver noticia original