Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Asociación Flor del Desierto celebra 20 años por la huella de la historia regional

    » Elterritorio

    Fecha: 22/11/2025 19:56

    El festejo coincide con el aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí; la figura del comandante guaraní originó este espacio de estudio y promoción de la cultura. sábado 22 de noviembre de 2025 | 19:15hs. Parte de la comisión directiva de la Asociación Flor del Desierto. Fotos: Flor del Desierto La Asociación Civil Flor del Desierto celebra el domingo 30 de noviembre sus 20 años de trayectoria trabajando por la historia y la cultura de la región. El festejo de este aniversario será con un encuentro, misa y almuerzo en la Estancia Santa Inés, en Garupá. Al evento concurrirán investigadores de la historia de la gran región guaraní jesuítica y misionera, además otras personas del ámbito de la cultura, funcionarios y amigos. Juan Manuel Sureda, presidente de la Asociación Flor del Desierto, en diálogo con El Territorio, contó que en la jornada: “Vamos a tener personalidades del ámbito de la cultura del Mercosur”. Así, serán parte de esta cita: El historiador brasileño Sergio Venturini, que viene de concluir a pie la “Trilha de los 25 años” en Caaró, circuito que pasó por Misiones y fue declarado de Interés Provincial. Hay que recordar que el profesor Venturini creó la “Trilha dos Santos Mártires das Missões”, y recorre caminando los diferentes pueblos jesuíticos. Luis Landriscina, quien visitó Posadas recientemente invitado por Flor del Desierto, y Juan Manuel Sureda, presidente de la asociación También, estará presente, Isabelino Martínez Galiano de Paraguay, quien fue titular de Educación de su país durante la presidencia de Lugo, entre otros estudiosos. “Estamos contentos de poder reunir en este evento a personalidades tan destacadas del ámbito de la cultura de Argentina, Paraguay y Brasil, porque tenemos una historia que nos hermana”, dijo Sureda. La búsqueda del origen La fecha fundacional de la asociación es el 6 de mayo de 2005. Coincide con el aniversario de la llegada de los soldados guaraníes misioneros pedidos por José de San Martín al Campamento del Retiro en Buenos Aires en 1813. “Se fue estirando el festejo por las múltiples actividades y fue buena idea hacerlo coincidir con el natalicio de Andresito”, explicó. Asimismo, señaló, que si bien este 2025 se cumplen 20 años de labor de Flor del Desierto, “el trabajo en la investigación histórica viene de mucho antes, éramos un grupo de personas interesadas por conocer nuestra historia, que veníamos reuniéndonos con esa finalidad desde los 90”, relató. Hacia 1992 un pequeño grupo decidió abordar un vacío histórico que consideraba inadmisible: la ausencia de investigaciones profundas sobre Andrés Guacurarí, Andresito. Aquella inquietud inicial -explicó Sureda- se relacionaba con la falta de documentación sobre la figura del comandante guaraní, pese a su trayectoria política y militar en el marco del artiguismo y en las guerras de la Independencia. Investigar Sureda aseguró que a comienzos de los años 90, lo poco que existía en Misiones sobre Andresito se compendiaba en dos obras: la de Aníbal Cambas y la de Salvador Cabral. La escasez de fuentes motivó al grupo a profundizar por su cuenta. Recorrieron archivos de la provincia y dependencias oficiales, pero la información era mínima y, en muchos casos, basada en suposiciones. “Nos decían que no se sabía nada con certeza: ‘Creemos que murió en Río de Janeiro’ o ‘creemos que se fue a Uruguay’. Era una profesión de fe todo lo que encontrábamos”, expuso. Esa falta de certeza fue un disparador: “Dijimos: ‘hay que ocuparse de esto’. Ese es el leitmotiv. Y nos reunimos. Y es por eso que continuamos hasta ahora”, ponderó. Con el paso del tiempo, Flor del Desierto, fue ampliando su horizonte de acción a todo el campo de la historia y la cultura de nuestra región, produce conocimiento, realiza actividades de difusión en las escuelas, otorgó material bibliográfico, entre otros proyectos. Sin embargo, la causa de investigar a Andresito y conocer el destino final del prócer siempre se mantiene y está en curso una nueva publicación. Un hallazgo clave en Brasil Ya conformados como asociación civil en 2005, el grupo comenzó a vincularse con académicos de otros lugares, y la idea era poder investigar en Brasil. Así, mediante contactos conocieron al historiador argentino León Pomer, entonces profesor de la Universidad de San Pablo, quien viajó con una colega a Río de Janeiro para abrir una ruta documental. El informe que recibieron en 2006 alentó al historiador Jorge Francisco Machón a viajar al Archivo del Ejército en Río, uno de los lugares señalados por Pomer. Lo acompañó en esta travesía por la huella de Andresito, el profesor Oscar Daniel Cantero. Allí, indicó, Sureda, hallaron una pieza clave: “Se encontró la última carta que se conoce de Andresito, fechada en abril de 1821”. Y añadió que en el mismo archivo había otro documento fundamental: la orden de liberación de Andresito, que había caído preso. “Eso es lo último que hasta ahora hemos encontrado”. Esta antigua orden de liberación devela más preguntas que respuestas: “A partir de entonces se hacen muchas hipótesis, está la orden de liberación, pero no sabemos si fue liberado, qué sucedió, se abren nuevas líneas de investigación, pero hay que viajar a los archivos y eso tiene un costo y también hay que tener cierto respaldo gubernamental”. En este punto, advirtió que pese a la dimensión histórica de la figura de Andrés Guacurarí, cuya escultura se levanta como un símbolo del ser misionero en la Costanera de Posadas, la falta de respaldo institucional para hallar sus restos es sostenida: “No hay mucho apoyo oficial para investigar”. Gestiones de Flor del Desierto En una breve reseña de lo actuado en estas dos décadas, o incluso antes, Sureda, contó que a finales de 2002, tras la elección de Lula da Silva como presidente de Brasil, el grupo buscó iniciar un diálogo formal con esa nueva administración para obtener autorizaciones para la investigación histórica, pero aunque se dio una comunicación no se pudo avanzar por no ser una entidad gubernamental. Luego se conformó la ONG y se fue proyectando poco a poco hacia un campo más amplio: “A partir de Andresito nos relacionamos con el mundo guaraní, con el mundo jesuítico, y también con la historia del nacimiento de Argentina”, señaló y agregó: “Como misioneros tenemos que darnos el lugar en la historia, y para eso hay que conocerla”. Rememoró entonces, que por gestiones de Flor del Desierto se logró que en 2014, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner otorgue el ascenso post mórtem a General del Ejército Argentino, al Comandante Andrés Guacurarí. Cumpliendo con la solicitud de la Asociación Flor del Desierto y en respuesta a otras peticiones. 20 años de Flor del Desierto, más proyectos Entre los hitos que marcó el referente de la Asociación Flor del Desierto, enumeró: Flor del Desierto estuvo presente, acompañando al profesor Venturini, en el acto de Declaración de Interés Provincial de la Trilha de los Santos Mártires en su 25 Aniversario y el trabajo de Flor del Desierto. Con la diputada Mabel Cáceres, el Profesor Sergio Venturini y el presidente de Flor del Desierto Juan Manuel Sureda. Por otra parte, en 2024, Flor del Desierto trajo la película “Lago Escondido” para proyectarla en Posadas y también estuvo su director, el realizador correntino Caillou Gómez Montero. El largometraje se vio en el Centro Cultural Cidade. Se trata de un filme premiado que toca un tema sensible como los recursos naturales. Por otra parte, también realizó la distribución del libro “Andrés Guacurarí y Artigas” de Machón y Cantero en toda la región de las Misiones Jesuíticas de Guaraníes. Donación del busto de Andresito a la Escuela Militar de Monte de Iguazú, que lleva el nombre del prócer misionero y guaraní. Presentación de la temática en el Congreso de la Nación en Conferencia Pública en la Sala Roca, en noviembre de 2011, Distribución en la zona guaranítica del libro “Guarinihape Tecocué 1704/1705”, de los autores Leonardo Cerno, Harald Thun y Franz Obermeier, incluyendo capitales como Asunción, Buenos Aires, Río de Janeiro y Montevideo. Fundamentales contribuciones a la investigación sobre el destino final de Andresito -proyecto en curso- con la participación de investigadores como León Pomer, Renata Benveniste, Jorge Francisco Machón, Alejandro Larguia, Ángel Nuñez, Oscar Daniel Cantero, entre otros. Entre 2008 y 2010 se exhibió la película "Buscando al Comandante Andresito” del cineasta Camilo Gómez Montero. “También hemos participado en múltiples Actos Patrios conmemorativos Oficiales y Escolares en todo el ámbito provincial y regional que sería imposible de enumerar”, indicó Sureda en esta síntesis.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por