22/11/2025 16:32
22/11/2025 16:32
22/11/2025 16:32
22/11/2025 16:32
22/11/2025 16:31
22/11/2025 16:31
22/11/2025 16:31
22/11/2025 16:31
22/11/2025 16:31
22/11/2025 16:31
La Paz » Politica con vos
Fecha: 22/11/2025 11:38
“La dirigencia provincial del PJ tiene que dar un paso al costado. Si no nos reconfiguramos, vamos a seguir perdiendo elecciones”, aseguró Gustavo Bastian, intendente de San José, en el Departamento Colón. “Primero tenemos que reconciliarnos con nuestro electorado duro, con nuestra base. No podemos pretender captar el otro tercio que no está identificado políticamente si no estamos convencidos nosotros mismos. Sin convencimiento propio no vamos a poder convencer a los demás”, le dijo Bastian al programa Despertá Con Nosotros, por Oíd Mortales Radio. Sin vueltas, el joven intendente –cumplió sus 40 años hace poco- consideró que “la dirigencia provincial del partido tiene que dar un paso al costado y permitir que asuman nuevos dirigentes, que puedan diagramar una estrategia. Nuestro partido tiene que volver a tener las internas partidarias para poder elegir a esas personas, decidir y evitar lo que nos pasó”, remarcó. Con la lógica incuestionable de que no se pueden esperar resultados distintos cuando se sigue haciendo lo mismo, Gustavo Bastian enfatizó que “hay que plantear una nueva estrategia. Haciendo las mismas cosas de la misma manera que las venimos haciendo, vamos a seguir teniendo los mismos resultados”, razonó. El intendente de San José puso contexto: “Tuvimos la posibilidad en el 2019 de que la ciudadanía nos dé la oportunidad de gobernar y la chocamos, porque no supimos resolver los problemas reales de ese momento de la Argentina”. Y volvió a alertar: “Si no nos reconfiguramos y no planteamos las realidades que hoy está sufriendo nuestro pueblo, no vamos a ser la alternativa electoral y el peronismo se tiene que preparar para seguir perdiendo elecciones”. ¿Además de cambios de nombres y estrategias, son necesarios ajustes doctrinales? ¿Valdría incorporar conceptos como el equilibrio fiscal, el combate contra la inflación, el tema de la corrupción? -Esos temas tienen que estar. Somos 35 municipios justicialistas que tiene la provincia de Entre Ríos y la mayoría, te diría casi todos, tenemos todos los ejercicios con un superávit fiscal y nos hacemos cargo de más demandas. Se trabaja mucho también con la transparencia. Hay un montón de hombres y mujeres que están capacitados para llevar a adelante y conducir este proceso que viene. La gente no se volvió ni de derecha ni izquierda. O como dice el intendente Lauritto, no es mala cuando no nos vota ni es buena cuando nos vota. La sociedad necesita, como siempre, vivir bien. Y nosotros necesitamos recuperar lo que el peronismo representó siempre en su esencia, que donde hay una necesidad hay un derecho, acceder a una vivienda propia, tener un trabajo como corresponde, satisfacer las necesidades básicas de su familia, tener una previsibilidad. Si no volvemos a recuperar eso, no vamos a volver a ser una alternativa electoral ni mucho menos de gobierno para la sociedad. -¿Cómo se ve desde la Municipalidad de San José los trámites que lleva adelante la provincia para conseguir de Nación el aval para contraer deuda en dólares, que sería destinada a obras? ¿San José tiene expectativas, se siente incluida? -No hemos sido incluidos en eso. Veo con mucha preocupación esta toma indiscriminada de deuda. Después somos los entrerrianos los que vamos a tener que terminar pagando esta situación. Si bien la provincia ha venido teniendo un endeudamiento para algunas cuestiones en particular, no ha sido desmedidamente. Lo que acá hay que hacer es reclamar al gobierno nacional la plata que le corresponde a la provincia. Nos sigue cobrando los impuestos nacionales y no los están repartiendo. Por ejemplo, la ley de cheque, el impuesto de los combustibles, impuestos nacionales que estaban destinados a la obra pública nacional y que hoy no están dando ni un centavo de eso. En su momento, los gobernadores habían planteado un proyecto de ley para que ese fondo, que era de cerca de 400 000 millones de pesos, se pueda coparticipar. Pero por negociaciones políticas retiraron el proyecto o quedó en standby. El primer camino es reclamarle al gobierno nacional lo que corresponde, lo que nosotros producimos y le enviamos todos los meses. El gobierno nacional se sienta arriba de la caja y no manda ni un peso, obliga a las provincias a tomar deuda y después, en el futuro, en el corto plazo, terminaremos todos condicionados. (Oíd Mortales Radio – El Entre Ríos)
Ver noticia original