Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El incidente Max Headroom: la noche en que un fantasma televisivo tomó los canales de Chicago y sembró pánico

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/11/2025 04:34

    El intruso La señal de los televisores cayó de golpe. Primero, como un golpe seco, la pantalla en negro. Después, un estallido de líneas torcidas, un temblor que hacía ondular la imagen como si el televisor se derritiera desde adentro. Y entonces, apareció... Una cara de goma, rígida y burlona, con lentes oscuros y movimientos espasmódicos, irrumpió en los hogares de Chicago la noche del 22 de noviembre de 1987. Fueron segundos, pero suficiente para sembrar desconcierto y hasta miedo. En las casas no sabían se trataba de alguna falla técnica o un accidente de trasmisión. En los canales entendieron que era un ataque preciso, calculado, y logrado en una época en la que la televisión se creía invulnerable. La máscara imitaba a Max Headroom, un conductor animado en 3D de una serie televisiva nacida en 1985. En 1987, cuando casi todos los televisores dependían de antenas analógicas, la idea de que alguien pudiera irrumpir en vivo parecía imposible. Por eso, cuando la transmisión deportiva de WGN-TV cayó y el periodista deportivo Dan Roan quedó mirando fuera de cámara, desconcertado, su reacción fue tan genuina como histórica. “Bueno, si se preguntan qué pasó, yo también”, dijo al aire, incapaz de explicar lo que acababan de ver millones de espectadores. Minutos después, el canal WTTW, también cayó víctima del intruso: dos interrupciones, mensajes crípticos, un cuerpo contorsionándose bajo una máscara plástica y ningún sospechoso a la vista. La Comisión Federal de Comunicaciones inició una investigación que llevó a revisar torres de señales, transmisores y convocó a ingenieros: no encontró nada. El caso aún es un enorme interrogante. Así fue incidente Max Headroom La irrupción y el rostro digital Chicago, domingo 22 de noviembre de 1987, 21:00 horas. Dan Roan, periodista deportivo del canal WGN-TV, comentaba la victoria del equipo local cuando la imagen comenzó a descomponerse. Las líneas horizontales recorrieron la pantalla hasta que Roan desapareció. En su lugar, un hombre con una máscara rígida de Max Headroom se movía frente a un fondo metálico improvisado, que parecía una pesada cortina; se balanceaba de lado a lado. No pronunció palabra, no dejó un mensaje que explicara qué hacía ahí. Solo estaba, burlón, inquietante. Fueron veinticinco segundos que parecieron eternos. Cuando los técnicos recuperaron la señal, Roan continuó como si nada hubiera pasado y sin saber que su desconcierto había salido al aire... Luego, admitió lo obvio: no tenía idea de qué había ocurrido. Dos horas después, mientras el canal WTTW transmitía Doctor Who, la intrusión volvió. Esta vez, con más ganas de molestar, hizo una puesta en escena grotesca: de la máscara rígida, que ahora hacía movimientos espasmódicos, salió voz distorsionada que decía frases sin sentido (al menos entonces no se interpretó o pocos lo hicieron), daba referencias a caricaturas viejas, hacía bromas que ineludiblemente tenían un destino, pero que eran imposibles de descifrar. Al final del momento bizarro, se inclinó, mostró las nalgas y fue golpeado con un insecticida... Cuando el canal recuperó el control de la señal, ya todo había sucedido. Al día siguiente, los medios se refirieron al caso como “piratería televisiva”. Nadie pudo explicar cómo ni por qué pasó lo que pasó. El actor Matt Frewer dio vida a Max Headroom: utilizaba un complejo maquillaje protésico y lentes de contacto para lograr la apariencia de un personaje generado por computadora La elección de la imagen de Max Headroom no fue aleatoria. Nacido en la televisión británica de principios de los 80 como una serie de ciencia ficción con estética cyberpunk, Max prometía ocurrir “veinte minutos en el futuro”. Creada por George Stone, Rocky Morton y Annabel Jankel, e interpretada por el actor Matt Frewer, mezclaba sátira, tecnología y un humor incómodo que parecía anticipar la relación distorsionada entre pantallas y poder. Su protagonista, Max —un conductor televisivo “generado por computadora” en apariencia, pero interpretado por un actor envuelto en maquillaje y efectos analógicos— se convirtió en un fenómeno apenas salió al aire: un rostro rígido, que tartamudeaba, que aparecía no solo en la serie, sino también en videoclips y publicidades televisivas. Era el primer intento de imaginar una inteligencia artificial con personalidad propia, y su estética metálica y distorsionada fue parte de toda una generación. La historia de Max sucedía en un futuro gobernado por canales de televisión que controlaban gobiernos, leyes e incluso los pensamientos de la audiencia. Edison Carter, periodista de investigación, se negaba a someterse al sistema y exponía sus abusos infiltrándose en sus propias señales. Durante un accidente, su mente fue copiada para crear a Headroom, una versión digital imperfecta, tartamuda y burlona que se convertiría en su alter ego mediático. El intruso que irrumpió en las señales de Chicago recreó esa estética de manera artesanal: un fondo metálico movido a mano, cables simulando interferencias, iluminación precaria. Era una versión torpe, siniestra, un reflejo distorsionado del futuro digital convertido en pesadilla. Durante unos días en Chicago se especuló sobre el incidente: ¿Se trató de un técnico con acceso privilegiado? ¿Fueron estudiantes de ingeniería? ¿O habría sido obra de unos radioaficionados expertos? Incluso surgieron teorías que lo interpretaban como un acto de guerrilla mediática en plena era de Ronald Reagan. Quizás se trató de una motivación política, protesta o simple travesura: nada encajó. Y el intruso, fiel a su máscara, nunca habló. La coberturas en los medios La cultura hacker y la investigación del fantasma televisivo Para entender todo lo que significó esa intrusión es necesario pensar en el mundo de los años 80, cuando la palabra ciberseguridad prácticamente no existía. La televisión era analógica, territorial, vulnerable en los bordes. Para tomar su señal bastaba con interferir físicamente en la frecuencia correcta, con equipos potentes, antenas bien ubicadas y quien tuviera los conocimientos precisos para lograr el cometido, podría hacerlo. Era la era temprana del hacker liderada por curiosos, ingenieros, especialista en sistemas telefónicos, estudiantes universitarios jugando con sistemas analógicos, computadoras personales y redes incipientes. En Chicago, con sus torres altas, había cantidad de señales y una comunidad activa de radioaficionados; un escenario ideal para la floreciente ciberdelincuencia. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) estimó que el intruso debía estar en un punto alto, con una línea directa a las antenas de los respectivos canales: un equipo portátil, visible, pero completamente viable. Y sin embargo, nadie lo vio. Y los que lo hicieron no dejaron rastros. Los ingenieros de los canales WGN y WTTW revisaron transmisores, paneles de control y registros. La FCC abrió una investigación inusual para aquel tipo de incidente: entrevistó empleados, rastreó transmisiones ilegales, revisó hasta los registros de frecuencia, pero nada los llevó hasta el hombre de la máscara ni al que hackeó las señales. Con el tiempo, surgieron docenas de sospechosos, entre ellos, un estudiante experto en banda ancha, un exempleado de uno de los canales, fanáticos de Doctor Who.. Incluso dos hermanos radioaficionados, pero ninguno de ellos tenía la capacidad técnica ni con la potencia necesaria para hacerlo. Sí quedó en claro para los investigadores que aquel entrometido conocía bastante la infraestructura de Chicago y hasta las franjas horarias de las grillas televisivas porque eligió horarios estratégicos, los canales más vistos y supo cómo crear un estilo para desconcertar. Pese a todo, aún no sabe quién estaba detrás de esa máscara.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por