22/11/2025 02:21
22/11/2025 02:21
22/11/2025 02:21
22/11/2025 02:20
22/11/2025 02:20
22/11/2025 02:18
22/11/2025 02:17
22/11/2025 02:16
22/11/2025 02:16
22/11/2025 02:15
» Solochaco
Fecha: 22/11/2025 01:33
El concurso convocó a estudiantes a expresar su voz en dibujos, cuentos y coplas, sobre la importancia de conservar al Yaguareté y al monte nativo. La iniciativa fue organizada por el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología del Chaco, integrando educación, cultura y conservación Durante octubre y noviembre se desarrolló en la provincia del Chaco el concurso escolar “Voces del monte en la escuela: el arte como llamado para cuidar al yaguareté y su hogar”. La propuesta invitó a docentes, directivos y estudiantes a explorar, desde el arte y la reflexión, la relación entre el yaguareté, el monte chaqueño y las comunidades que lo habitan. En esta edición, 25 instituciones educativas participaron activamente junto a sus docentes y estudiantes, generando espacios de investigación, diálogo y creación colectiva. Se recibieron 286 producciones individuales, entre dibujos, cuentos y coplas, y más de 15 trabajos colectivos elaborados por cursos completos, cada uno con su propia mirada sobre el monte, sus especies y los vínculos que las escuelas mantienen con su territorio. La premiación provincial se realizó los días 13 y 14 de noviembre, en dos jornadas presenciales que reunieron a estudiantes, docentes, autoridades educativas y representantes del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Durante la segunda jornada de premiación, también participó personal del Parque Nacional El Impenetrable, un área protegida clave para la conservación del yaguareté y territorio que inspiró varios de los cuentos y coplas presentados en el concurso. Premiaciones En la categoría Dibujo, fue distinguida una producción colectiva en formato mural realizada por estudiantes de la E.E.P. Nº 594 de Quitilipi. En la categoría Cuento, resultó ganadora la estudiante Micaela Billa, de la UEGP Nº 22 “Ntra. Sra. de Fátima”, también de Quitilipi. En la categoría Copla, fue reconocida la creación, canto y recitado de la estudiante Ludmila Salto, de la E.E.P. Nº 798 Fortín Arenales, del Impenetrable chaqueño. Cada producción fue valorada por su originalidad, su fuerza expresiva y la claridad con la que transmite un mensaje ambiental nacido desde las aulas. Desde las organizaciones impulsoras del concurso se destacó el rol de toda la comunidad educativa y, especialmente, el acompañamiento de las y los docentes en cada etapa del proceso. Subrayaron que los trabajos presentados reflejan no solo creatividad y compromiso, sino también un cambio profundo en la manera de mirar al yaguareté: “El recorrido que hicieron las escuelas muestra cómo, cuando conocemos mejor al yaguareté y al monte, el temor empieza a transformarse en respeto y, muchas veces, en admiración. Estas producciones son una muestra de que la coexistencia es posible cuando se construye desde el conocimiento, la sensibilidad y el diálogo en el aula” afirmaron. Acerca de Fundación Vida Silvestre Argentina La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar Acerca de Proyecto Yaguareté – CeIBA-CONICET El Proyecto Yaguareté es un programa de investigación y conservación de la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), desarrollado por investigadores del CONICET. Su principal objetivo es la conservación del yaguareté y de los ambientes en los que habita, de manera armónica con el desarrollo y el bienestar humano. CeIBA es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en Puerto Iguazú en 2005. Trabaja por la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible y armónico con la naturaleza. Más información: https:// proyectoyaguarete.org.ar | http://www.ceiba.org.ar
Ver noticia original