22/11/2025 02:18
22/11/2025 02:17
22/11/2025 02:16
22/11/2025 02:16
22/11/2025 02:15
22/11/2025 02:15
22/11/2025 02:14
22/11/2025 02:14
22/11/2025 02:14
22/11/2025 02:14
Parana » Radio La Voz
Fecha: 22/11/2025 01:31
Según una encuesta del Indec, persisten las señales de debilidad en la demanda interna y un alto porcentaje de compañías reporta pedidos por debajo de lo normal. Las expectativas del sector manufacturero siguen mostrando señales de cautela. Según la Encuesta de Tendencia de Negocios del Indec, apenas el 13,3% de las empresas industriales prevé un incremento en su volumen de producción para el período noviembre 2025-enero 2026. La mayoría —64,3%— anticipa que su nivel de actividad no variará, mientras que un 22,5% estima una caída. Este resultado se desprende de la consulta mensual que realiza el organismo estadístico a directivos y responsables de empresas del sector. El informe refleja tanto la evaluación de la situación actual como las expectativas para los próximos meses, y permite observar el pulso de la industria en un contexto de demanda moderada y capacidad productiva ociosa. El dato central del relevamiento es el bajo porcentaje de compañías que proyecta un aumento en su producción. Solo el 13,3% respondió que el volumen “aumentará” en el trimestre móvil que inicia en noviembre, mientras que el balance de expectativas se ubicó en –9,2%, debido a la mayor proporción de respuestas negativas. Un comportamiento similar se observa en los pedidos de la demanda interna. El 15,2% espera que aumenten, en contraste con el 28,1% que prevé una disminución. El Indec señaló que el balance en esta variable fue de –12,9%, lo que marca una señal adicional de debilidad en el consumo local. Las exportaciones muestran un cuadro levemente distinto: 16,6% de las firmas estima que sus ventas externas aumentarán en los próximos meses y 15,8% prevé una baja, lo que da como resultado un balance de 0,8%. De todos modos, el 67,6% considera que sus envíos al exterior se mantendrán sin cambios. El reporte oficial también indaga en el nivel de horas trabajadas del personal. Aquí, solo 8,1% proyecta un incremento, contra 19,2% que anticipa una reducción. La gran mayoría —72,8%— no espera variaciones. Menos pedidos Más allá de las expectativas, las empresas también evaluaron su situación actual. Uno de los datos más relevantes es que el 54,3% de las firmas indicó que su cartera de pedidos se encuentra “por debajo de lo normal”. En contraste, apenas 3,6% señaló que está “por encima de lo normal”. El Indec precisó que el balance en este caso fue de –50,8%. Respecto de los stocks, el 59,1% de las industrias afirmó que posee un nivel “adecuado” de productos terminados. Un 24,7% reportó que sus existencias se encuentran “por encima de lo adecuado”, mientras que 16,2% las ubicó por debajo del nivel esperado. En cuanto al nivel de exportaciones actuales, 37,7% consideró que se encuentra por debajo de lo habitual, mientras que 55,8% dijo estar en niveles normales. El estado general del negocio también mostró resultados mayormente estables: 64,5% de los encuestados describió su situación como “normal”, 27,6% como “mala” y 8% como “buena”. En materia financiera, el 65% declaró tener una situación normal, frente al 13,3% que la calificó como buena. El acceso al crédito sigue resultando limitado para una parte importante del sector: 34,5% dijo que es “difícil”, mientras que solo 6,5% lo definió como “fácil”. Factores que limitan la actividad Consultadas por los factores que dificultan el aumento de la producción, las firmas identificaron a la demanda interna insuficiente como el principal condicionante. Este motivo fue señalado por el 50,2% de las empresas. En segundo lugar apareció la competencia de productos importados (10,6%) y, más atrás, la incertidumbre económica, mencionada por el 8,8%. Otros factores, como la escasez de mano de obra calificada, falta de equipo adecuado o escasez de insumos, mostraron valores menores en comparación con períodos previos. En paralelo, las expectativas sobre el empleo se mantienen mayormente estables. Solo 3,4% de las firmas prevé aumentar su dotación de personal en los próximos meses, mientras que 16,5% anticipa una reducción. El 80,1% no espera cambios. Sobre la situación general del negocio hacia adelante, 12,7% considera que mejorará, 12,1% que empeorará y el 75,2% que se mantendrá igual. Finalmente, ante la consulta sobre la evolución de los precios promedio de venta, 57,4% manifestó que no tendrá cambios, 31,3% espera aumentos y 11,3% anticipa bajas. Esta variable no forma parte del cálculo del indicador de confianza empresarial.
Ver noticia original