21/11/2025 23:43
21/11/2025 23:42
21/11/2025 23:42
21/11/2025 23:41
21/11/2025 23:39
21/11/2025 23:39
21/11/2025 23:38
21/11/2025 23:38
21/11/2025 23:37
21/11/2025 23:36
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 21/11/2025 22:48
(ADN).- El Parlamento dio el aval al Gobierno para emitir Letras por $ 120.000.000.000 y generar sobregiros sobre el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (F.U.C.O.) por $140.000.000.000 durante el ejercicio 2026. El debate en la sesión generó cruces políticos y estuvo teñido por la campaña electoral. El oficialismo logró abroquelarse y consiguió mayoría simple, aunque la oposición entendió que por la naturaleza de la autorización se requería un respaldo de dos tercios de la Cámara. Sobre 43 legisladores presentes a la hora de votar, 26 lo hicieron por la positiva y 17 en contra. El debate se centró en si el pedido de la administración provincial era el aval para usar herramientas financieras o un endeudamiento. «Palos en la rueda», «gobernabilidad», «equilibrio fiscal» entre las palabras más utilizadas. Juntos consolidó su alianza con la UCR y la CC-ARI. También contó con los votos de Primero Río Negro, La Libertad Avanza y el peronista verde, Pedro Dantas. El oficialismo centró sus críticas políticas a la «unidad» de la oposición (peronismo, CREO y PRO) y los ubicó como socios. En cambio, desde esos sectores adujeron su rechazo al proyecto del Ejecutivo por considerarlo un endeudamiento, pifias de gestión y déficit provocado por la campaña electoral. El debate La miembro informante de Juntos Somos Río Negro, Soraya Yahuar, aseguró que la iniciativa en tratamiento correspondía a «herramientas de eventual uso». «No se trata de deuda pública, son instrumentos financieros para resolver los desequilibrios estacionales de caja», indicó. En ese contexto planteó que el Ejecutivo fijó «montos máximos», pero «no quiere decir que se use en su totalidad», sino que «funciona como techo». Y recordó que para este ejercicio fiscal se autorizaron -el año pasado- 80 mil millones de pesos. Yahuar explicó que los montos solicitados «siempre coinciden con la masa salarial» La legisladora admitió que por los sobregiros se pagaron al agente financiero (Banco Patagonia) 4.300 millones de intereses, pero indicó que la provincia ganó 6 mil millones en fondos de inversión. Sobre el uso de Letras aseguró que «este año no se utilizó la herramienta por la volatilidad de las tasas». Y para justificar la solicitud del aval, sinceró: «la recaudación es incierta y la actividad económica no ha tenido la reactivación esperada. Tenemos el pago de aguinaldos y vencimientos del Plan Castello, que requieren de más fondos de los habituales». En el debate siguió el legislador de Vamos con Todos, Luciano Delgado Sempé. «Se quedaron sin plata en octubre, justo en las elecciones», ironizó. «En un mes de campaña se patinaron una renegociación petrolera», aseguró el dirigente peronista. Y subrayó: «Usaron los recursos de los rionegrinos para llegar al Senado, que no llegaron, y por eso no debemos avalar el sobregiro y la emisión de Letras», se quejó. Por el bloque del ARI, Fernando Frugoni aseguró: «vamos a apoyar el pedido del gobierno». Y recordó que «del pedido del año pasado hasta ahora, no se emitió ni una sola letra y el FUCO no sufrió cimbronazos». «Lo que pide el Gobierno es tener un colchón hasta tanto se sepa hacia donde ira la reforma tributaria del gobierno nacional, que podría avanzar en recorte a las provincias» indicó, y culpó al «riesgo kuka» por el aumento del riesgo país y, por eso, antes de las elecciones, las tasas estaban altas y eso afectó a la provincia. Martina Lacour dio la primera versión del PRO, argumentado el rechazo del bloque. «La herramienta no es objetable, el tema es el contexto en el que se pide. Si esta acción fuese un bache temporal, no habría inconvenientes, pero hoy vemos que hay un problema estructural», dijo. Y agregó: «Así, la herramienta es un maquillaje y se hace una bola de deuda. El pedido para el ejercicio que viene excede por lejos la inflación proyectada. Si hubiese superávit en Río Negro, no tendríamos que estar debatiendo esto». En ese contexto indicó que «está mal gastar más de lo que ingresa. El problema hoy es el desequilibrio fiscal». Y le pidió al Gobierno: «administren bien, y cuando estén en el sendero del equilibrio, contarán con nosotros para avalar las herramientas temporales necesarias». «Nuestro voto negativo no es capricho, es una invitación a ordenar las cuentas públicas», cerró. A su turno, Leandro García del bloque PJ-NE dijo que «hay un clima de preocupación, no de esperanza» en referencia al gobierno nacional. «El tiempo que atraviesa el país y la provincia no son alentadores. El año pasado acompañamos (el proyecto) porque nos parecía lógico, porque veníamos de un 100% de inflación. Estas son herramientas necesarias en esos contextos, pero aprobar un incremento sideral sin conocer la pauta de gastos y recursos que veremos en el proyecto de Presupuesto 2026, es irresponsable». García aseguró que «el costo financiero es alto», y subrayó la responsabilidad del gobierno rionegrino que «acompañó todas las medidas de Milei» que fueron perjudiciales para la provincia. «Hay que hacerse cargo de todo». También planteó: «cómo vamos a reactivar la economía? y si no reactivamos eso, como vamos a recaudar más? La inversión extranjera está en el piso histórico, llenar el changuito cuesta cada vez mas.. estamos en una discusión tramposa, porque las herramientas son válidas pero no podemos aprobar estos límites de deuda». «No hay indicios de reactivación de la economía y todo indica que vamos a empeorar. Ajuste o endeudamiento, ese es el camino que propone Milei a las empresas y las provincias, y con este aval que pide el gobierno así lo ratifica», remarcó. «No cuenten con nosotros para convalidar el ajuste, sí para ir a reclamar a Nación lo que le corresponde a esta provincia». Lo siguió César Domínguez, de La Libertad Avanza, quien acompañó con su voto el aval, pero reclamó «combatir estructuras estatales deficitarias», de lo contrario -dijo- «vamos a seguir endeudándonos manteniendo empresas estatales deficitarias». Y reclamó «ir por el camino de la responsabilidad y el equilibrio fiscal. Debemos dejar atrás el populismo», exhortó. «Estas herramientas no se pueden convertir en malos hábitos. Este no es un cheque en blanco. Como dice el Presidente ‘no hay plata’ y cuando eso pasa, el ajuste lo tiene que pagar la política, no el contribuyente. Tenemos que ir a un estado moderno y eficiente», cerró. Santiago Ibarrolaza, legislador tortorielista, expresó: «me resisto a pensar que lo que nos pasa en Río Negro es un problema nacional. La Pampa tiene un gobernador peronista que hace obra pública y no se endeuda, es un buen administrador. Lo mismo ocurre en Mendoza, pero con un gobierno radical, o Neuquén donde gobierno el provincialismo». «Juntos gobierna hace mucho tiempo en Río Negro, y tiene deuda. No es grave, pero la generó. El año pasado dimos aval a estos instrumentos pero esta vez creemos que es desmedido», justificó. Además, criticó al ministro de Hacienda, Gabriel Sánchez, que «desapareció de la comisión y no pudimos preguntar». «Podemos ser parecidos a otras provincias, es decir, que el problema es doméstico» endilgó. «No es de Trump, Milei o Cristina, es nuestro». Ibarrolaza aseguró que «no se puede hacer siempre lo mismo buscando resultados diferentes. El gobernador debe tomar decisiones importantes para evitar seguir en el camino del endeudamiento y tener un gobierno mucho mas eficiente. No se enojen cuando les pedimos que se hagan cargo cuando hacen las cosas mal». Por su parte, Yolanda Mansilla de Primero Río Negro, alegó: «vamos a acompañar como hicimos el año pasado, ya que son instrumentos financieros que utilizan todos los gobiernos. No es deuda. Este gobierno aún tiene dos años de gestión y hay que acompañar y ayudar». En un sentido similar fue el radical Ariel Bernatene: «quiero expresar el acompañamiento concreto de la UCR. Hemos adherido a este proyecto provincial y construimos gobernabilidad, no somos simples espectadores, somos parte de un gobierno que ve las dificultades y toma decisiones en consecuencia. Los instrumentos que solicitados el año pasado fueron bien utilizados, eso habla de una administración seria de los recursos». «Acá no hay endeudamiento estructural, sino que venimos a darle una herramienta financiera a la provincia para garantizar pago de sueldos, y los servicios de salud, educación y seguridad», aseveró. Al cruce salió Ana Marks. La flamante senadora peronista, que hoy se despidió de la Legislatura, aseguró que «nuestro posicionamiento no es acompañar este proyecto, pero de ninguna manera es retacear gobernabilidad». «El gobierno incumplió todo el año en informar sobre el uso de estas herramientas financieras que sí aprobamos el año pasado. No hay respeto a nuestro trabajo de control. Es evidente que no hay una economía saneada con este pedido, y siguen acompañando un gobierno como el de Milei que atenta contra las provincias, así, indudablemente, son ustedes quienes atentan contra su propia gobernabilidad», cerró. Para reforzar el argumento opositor, José Luis Berros, indicó: «hoy debatimos un nuevo endeudamiento. Estamos ante la rendición de cuentas de una campaña electoral. Se patinaron los recursos de los rionegrinos», denunció. El legislador peronista del bloque Vamos con Todos indicó que «el año pasado tampoco acompañamos porque no creemos que estas herramientas sean lo mejor para la provincia, y así gobiernan desde hace años. No puede ser que sea esta Legislatura entonces la que deba salvar las papas de Alberto Weretilneck». «El endeudamiento de Milei fue acompañado por ustedes», remarcó. «Desde el peronismo no vamos a acompañar». El cierre del PRO estuvo a cargo del presidente del bloque, Juan Martín. «Vamos a votar en contra pero no aceptamos que nos digan que venimos a poner palos en la rueda, porque la responsabilidad es de este gobierno». Y figuró: «Estamos en el Día de la Marmota (en referencia a la película), a cada fin de año nos traen la propuesta de emitir Letras y autorizar sobregiros, se le pide a la Legislatura mas deuda», se quejó. «Así se va haciendo una bola de nieve y vemos que año a año se duplica la deuda». «Lo que cambian son las excusas», dijo. «Antes decían que no tenían la maquinita de emitir y ahora culpan a Milei. Es tiempo que maduren, se hagan cargo y le den respuesta a los rionegrinos que demandan salud, educación y seguridad», aseveró. Juan Martín aseguró que «las cuentas del Tesoro estuvieron en rojo dos meses, es decir, que no hay problemas transitorios sino que lucen permanentes, y así la provincia financia el gasto con deuda con tasas altísimas y se las lleva el agente financiero». Y denunció que «la deuda creció considerablemente en menos de un año, aumentó el gasto corriente y la masa salarial representa cada vez más en el Presupuesto». «Esto que estamos votando hoy, es deuda», sentenció. El debate fue cerrado por el jefe de la bancada oficialista. Facundo López aseguró que «no debatimos ni toma de deuda ni Presupuesto. Debatimos una herramienta financiera a la que recurren todos los gobernadores, sin importar su signo político». Y arremetió contra la oposición: «los une la bronca que Juntos gobierne Río Negro». Así apuntó al peronismo, CREO y el PRO. «Los une el odio contra Weretilneck». Tras un largo alegato político con críticas a peronistas y libertarios, aseguró: «vamos a seguir trabajando por Río Negro». Y aseguró que hay tres cosas que la administración provincial garantiza: «estabilidad política, seguridad jurídica y licencia social». «Por eso vienen las inversiones», sentenció.
Ver noticia original