Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Felipe VI reivindica la "acertada y temprana apuesta" de Juan Carlos I por la democracia

    » Diario Cordoba

    Fecha: 21/11/2025 19:31

    Felipe VI reivindicó este viernes el papel de su padre, Juan Carlos I, en la Transición, por su "acertada y temprana apuesta por la apertura democrática y las libertades". En el Palacio Real, en el primero de los dos actos de la jornada para celebrar los 50 años de monarquía parlamentaria, el jefe de Estado pronunció un discurso antes de imponer el Toisón de Oro a cuatro personas, entre ellas a su madre, la reina Sofía, e inició esa intervención destacando el papel de la Corona una vez "finalizada la dictadura del general Franco". El Rey da las gracias a su madre, la reina Sofía, por su "profundo sentido del deber" El actual Rey, que no invitó a su padre a este acontecimiento ni tampoco al que tuvo lugar a media mañana en el Congreso de los Diputados, subrayó desde el primer momento el "decisivo" y "activo" papel de la "monarquía" para "abrir" a España "hacia la democracia". Recordando palabras de Juan Carlos I el día de su entronización, el 22 de noviembre de 1975, el actual jefe de Estado afirmó que fue la "generosidad", "la altura de miras" y el "consenso" político y social de aquellos años los que encauzaron el proceso de transformación democrática. Ni Cristina ni Elena El acto en el Palacio Real se organizó oficialmente para imponer la insignia del Toisón de Oro a la reina Sofía; a los padres de la Constitución vivos, Miquel Roca y Miguel Herrero Rodríguez de Miñón, y al expresidente Felipe González. Felipe VI hizo una breve referencia a todos ellos y cuando llegó el momento de su madre le dio las gracias por "una vida entera de servicio ejemplar y de lealtad a España y a la Corona apoyando con convicción al Rey Juan Carlos en su acertada y temprana apuesta por la apertura democrática y las libertades". "Gracias por tu compromiso sostenido durante décadas, todavía hoy, y ejercido con un profundo sentido del deber", continuó. El hijo besó a su madre con cariño. El momento debió de ser agridulce para la reina Sofía: en el Salón del Trono, donde se desarrolló el acto, no estaban ni su, todavía hoy, marido, Juan Carlos I, ni sus hijas Elena y Cristina. Con esta última, Felipe VI mantiene una relación distante tras la encarcelación de Iñaki Urdangarin por corrupción cuando todavía era su marido. Los tres políticos 'toisonados' tomaron la palabra después de recibir la insignia. No habló la reina Sofía, que prefirió que, tras la imposición del galardón por parte de su hijo, sonara una serenata interpretada por la ‘camerata’ de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Cuando le llegó el turno a González, este también tuvo palabras de recuerdo a Juan Carlos I, por rechazar "cualquier forma de ejercicio absolutista de la jefatura del Estado" ya antes de que los partidos políticos y la sociedad acordaran "el pacto constitucional". Y a la reina Sofía le agradeció que haya dedicado su vida a "servir España", algo que le ha valido, apuntó, el "respeto y el afecto del pueblo español". Al acto acudieron las altas autoridades del Estado, con Pedro Sánchez a la cabeza; el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; los expresidentes Mariano Rajoy y José María Aznar; miembros de los gobiernos desde 1975 hasta 1985, y los presidentes de Ceuta y Melilla y muchos presidentes autonómicos. Fallaron Isabel Díaz Ayuso (Comunidad de Madrid), María Chivite (Navarra), María Guardiola (Extremadura), Carlos Mazón (Comunitat Valenciana) e Imanol Pradales (Euskadi). Entre los invitados figuraba también el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, pero al final no acudió. García Ortiz fue inhabilitado este jueves durante dos años por el Supremo por un delito de revelación de secretos contra Alberto González Amador, pareja de Ayuso. La polarización En su discurso, Felipe VI subrayó también el valor de los "pactos y concesiones" hechos por los partidos políticos durante los años de la Transición, un "gesto revolucionario", afirmó, tras "décadas de represión" franquista. En un momento de polarización política total, el Monarca recomendó mirar hacia esa periodo, "no para idealizarlo, sino para recordar su método". "La palabra --clamó-- frente al grito, el respeto frente al desprecio, la búsqueda del acuerdo frente a la imposición". Según el Rey, "las grandes transformaciones nacionales" se pueden hacer "desde el acuerdo, la responsabilidad y la confianza mutua". También González, en el discurso que llevaba preparado, hizo referencia a lo "dañina" que es la "confrontación". "Por eso, en este tramo final de mi vida, se acentúa en mí la convicción profunda de que el cometido más importante que tenemos los españoles es preservar a toda costa esta paz civil, un marco de convivencia pacífica, que sea libre, ampliamente mayoritario y duradero", afirmó. Tras esta secuencia en el Palacio Real, la familia real se desplazó al Congreso, donde se celebró un coloquio dedicado al papel de la Corona en el tránsito democrático. El acto, organizado en la Sala Constitucional, proyectó un análisis histórico de ese recorrido histórico desde una óptica académica y periodística. Almuerzo el sábado La ausencia de Juan Carlos I marcó inevitablemente este 50º aniversario. Cuando cumplió 25 años en el trono, en el 2000, hubo una sesión extraordinaria en las Cortes con él de protagonista. Ahora, tras su abdicación, las informaciones sobre su fortuna oculta y su exilio en Abu Dabi desde 2020, es impensable su participación en un acto público de este calibre, vista la distancia que ha marcado con él su hijo. Felipe VI ha reservado para la privacidad familiar la celebración con su padre. Será este sábado en el Palacio del Pardo, en un almuerzo que Zarzuela ha dicho desde el principio que es "privado" (esto es, sin foto, probablemente).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por