21/11/2025 17:32
21/11/2025 17:31
21/11/2025 17:31
21/11/2025 17:31
21/11/2025 17:31
21/11/2025 17:31
21/11/2025 17:30
21/11/2025 17:30
21/11/2025 17:29
21/11/2025 17:29
» Data Chaco
Fecha: 21/11/2025 16:35
El endeudamiento de los hogares argentinos continúa profundizándose y en septiembre alcanzó un nuevo récord. Según el Informe sobre Bancos del Banco Central (BCRA), la morosidad de las familias llegó al 7,3%, el nivel más alto desde 2010 , cuando comenzó la serie estadística. Este es el undécimo aumento consecutivo del índice de irregularidad crediticia en un contexto en el que los gastos de los hogares siguen acelerándose por encima de los ingresos. El salto mensual fue significativo: la mora pasó del 6,6% al 7,3%, superando todos los registros previos. No obstante, el informe también destaca que las expectativas para el período noviembre-enero muestran una leve mejora, con una visión algo más optimista respecto al perfil de endeudamiento privado. Préstamos personales y tarjetas: los focos de mayor deterioro Al igual que en los meses previos, el empeoramiento se concentró en dos segmentos claves: Préstamos personales: la morosidad subió del 8,2% al 9,1%. Tarjetas de crédito: el incumplimiento avanzó del 6,7% al 7,4%. Los préstamos prendarios también mostraron una suba, aunque de menor magnitud, mientras que los créditos hipotecarios se mantuvieron estables en torno al 0,9%, convirtiéndose en la línea de financiamiento más sólida. El sector empresarial también registró un aumento en la irregularidad, aunque menor al de las familias. La morosidad pasó del 1,4% al 1,7%, principalmente por el deterioro en las financiaciones con garantía prendaria. Al considerar a familias y empresas en conjunto, el índice general de morosidad se ubicó en 4,2%, por encima del 3,7% de agosto. Para encontrar un dato superior hay que retroceder a principios de 2022. Pese al aumento de la mora, septiembre mostró una recuperación en el crédito al sector privado. En términos reales, el financiamiento creció 1,3% sumando moneda nacional y extranjera. Crédito en pesos: subió 0,5% mensual y 47% interanual, aunque con comportamientos heterogéneos: Los préstamos con garantía real crecieron 3,2%. Las líneas al consumo mostraron variaciones mínimas. Los préstamos comerciales cayeron 0,7%. Créditos en moneda extranjera: aumentaron 3,2% mensual y 147,1% interanual, con los bancos privados nacionales liderando la expansión, según detalló el BCRA. En tanto el crédito hipotecario también mostró un fuerte dinamismo. En septiembre se sumaron más de 4.700 nuevos deudores, un incremento del 11,6% respecto de agosto. En los últimos doce meses, el total de nuevas familias con créditos hipotecarios superó las 41.200. Notas Relacionadas
Ver noticia original