Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Córdoba quiere liderar el agua del futuro: reutilización al 95% y digitalización total en 2030

    » Diario Cordoba

    Fecha: 21/11/2025 03:01

    Lograr la economía circular del agua: reutilizar más, captar agua de pluviales y tener más líquido para servicios no potables y conseguir digitalizar todos los procesos es el gran objetivo de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa) para los próximos cinco años, según ha destacado su presidente, Daniel García-Ibarrola, durante la celebración del Foro CÓRDOBA Conecta, organizado por Diario CÓRDOBA en el Hotel Eurostars Palace bajo el título Gestión sostenible del agua y transición verde y moderado por el presidente del Consejo Económico y Social de Córdoba, Gabriel Pérez Alcalá. El gran objetivo de la empresa pública para 2030 es conseguir una empresa totalmente digitalizada, con la monitorización total de redes, el uso de modelos predictivos y matemáticos para anticipar fugas, consumos, picos y emergencias y poder tener la capacidad de responder a fenómenos climáticos extremos. Además, Emacsa quiere liderar la reutilización del agua y para ello tiene una meta clave: pasar del 20% actual al 95% de reutilización y convertirse en un operador de aguas regeneradas para agricultura, que consume el 80%, riego urbano, baldeos o industria. Todo ello va a permitir, además, ser más eficientes o poder anticiparse a las consecuencias del cambio climático. Coloquio CÓRDOBA Conecta Gestión sostenible del agua, en imágenes / Víctor Castro Así, la inversión prioritaria -para la que ya se están usando 16 millones de euros- es la modernización del alcantarillado (el alcantarillado de España está obsoleto: 70% tiene más de 40 años), el tanque de tormentas, sistemas de retención de pluviales, depuradoras y evitar los vertidos. "Dentro de cinco años quiero poder decir que estamos en el 95% de reutilización", ha asegurado García-Ibarrola. Y es que Emacsa tiene que tratar entre el 60% y el 70% de aguas pluviales, por normativa europea. Así, todo pasa por eficiencia y reutilización. La empresa está ahora priorizando la renovación del saneamiento, tras completar casi toda la del abastecimiento, de 1.200 kilómetros y que está actualizada en un 97% (una cifra excepcional en España). Alto nivel de tecnología Para García-Ibarrola, Emacsa es la gran desconocida de las empresas públicas, con un nivel de tecnología, mantenimiento y trabajo oculto detrás del grifo. Córdoba es pionera en tecnología del agua con 74% de telelectura, frente al 28% nacional, y fugas muy por debajo de la media de España, situada en un 23,5%, mientras en Andalucía es del 20% y en Córdoba solo del 8%. Emacsa tiene 120.000 abonados, 1.200 km de red de abastecimiento y 867 km de saneamiento y las tarifas estaban congeladas desde el año 2014, pese a aumento de costes (luz, químicos, normativa UE). El pasado 4 de noviembre seaprobó una subida de la tarifa del agua del 2,1% para 2026 y el 1,9% para 2027. "Una empresa pública no está para generar beneficios, sino equilibrio, empatar", ha destacado el presidente de Emacsa, que detalla que el consumo por habitante está entre 112 y 120 litros al día y que tenemos de las aguas más baratas de Europa. Parte de los asistentes antes de comenzar la jornada. / Víctor Castro "El agua es gratis; lo que se paga es el servicio", ha añadido García-Ibarrola, y Emacsa gestiona todo el ciclo integral: captación, potabilización, distribución y saneamiento. Para el también concejal del Ayuntamiento, el agua es "extremadamente barata" en España, de 2 euros por metro cúbico, con un coste anual para un ciudadano de 102 euros al año, menos del 1% del gasto familiar. Lo ha comparado con países como Dinamarca, con un precio de 9 euros por metro cúbico, y 5 euros en Escocia. Con todo ello, el reto no es solo técnico, también cultural y de conciencia ciudadana, ya que el consumo doméstico sigue siendo una de las claves para la sostenibilidad futura del sistema. "La gente no es consciente de la importancia del agua. Todavía es la asignatura pendiente", ha admitido el presidente de la empresa. Por ejemplo, la ciudad genera 300 toneladas de toallitas al año, lo que le cuesta a la empresa un millón de euros.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por