Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Conrado Estol en Concordia: “La longevidad ya no es un sueño, es una nueva forma de vivir”

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 21/11/2025 13:08

    Previo a su conferencia, Estol dialogó con Diario EL HERALDO y dejó una serie de definiciones profundas sobre el presente y el futuro de la salud, la longevidad y los cambios sociales que redefinirán cómo vivimos. Ads “Qué placer estar en Concordia” “Para mí, lo primero es decir qué bueno venir a Concordia”, expresó apenas comenzada la entrevista. “Qué lástima que el tiempo físico sea limitado y que uno no pueda conocer más toda la ciudad y todo el país. Uno la conoce de nombre y por su cercanía con Buenos Aires, pero estar acá es un placer enorme”. Desde esa bienvenida cálida, el especialista dejó claro que su mensaje no es una moda pasajera ni una tendencia del momento. “Yo no hablo de una burbuja. No es algo que se puso de moda y desaparecerá. De esas cosas que tres años después uno piensa: ‘mirá que hicimos aquella reunión’. No. De esto van a estar orgullosos. Esto nos impacta en la vida”, afirmó. Una nueva especialidad médica: la longevidad Estol explicó que la longevidad “es una nueva especialidad médica, no existía antes”, y que se basa en un principio fundamental: lograr salud crónica. “Lo que tengo que hacer es dedicarme a que la gente no tenga las enfermedades que causan la muerte. Sabemos que el 90% de esas enfermedades son prevenibles”, remarcó. Y continuó: “Todos sabemos que hay que comer sano, hacer ejercicio, dormir bien. Nos lo repetían las abuelas. Pero hoy hay ciencia detrás de cada uno de esos hábitos. Todo tiene evidencia científica”. Con esa base, sostuvo que hoy es posible asegurar con fundamento que una persona “cumpla 99 años con una mente y un físico plenos”. Ads Los jóvenes y la longevidad: un cambio de paradigma Uno de los aspectos que más entusiasmo genera en Estol es que la nueva cultura del bienestar no solo atrae a adultos, sino a jóvenes. “Lo más apasionante es ver que los muy jóvenes adhieren a esto. Antes pensábamos que los jóvenes se creían inmortales. No, ahora saben claramente que van a vivir casi 100 años. No tienen opción. La decisión es si llegarán bien o no”, destacó. Para Estol, este cambio generacional está profundamente ligado al desarrollo tecnológico: “Confío mucho en el futuro gracias a los jóvenes que nacieron con el mundo digital y, otra vez lo tengo que nombrar, la inteligencia artificial. Esa combinación va a ser explosiva —en el buen sentido— para un mundo más equitativo, más justo y con mayor meritocracia”. Una tendencia global que dejará de ser moda Consultado por el fenómeno local —la proliferación de gimnasios, grupos de entrenamiento y mayor presencia de personas mayores haciendo actividad física en la calle—, Estol aseguró que es parte de un proceso global. “Es a nivel mundial. Pero lo interesante es que todavía, y no lo digo como algo malo, es una moda. Dentro de muy poco vamos a entender que es un estilo de vida. Así como nadie sale sin ponerse ropa, todos sabrán lo que deben haber comido, si hicieron ejercicio, si meditaron. Porque todo eso tiene un impacto real en alcanzar la expectativa de vida que hoy ya es de 85 años promedio en muchos países”. Agregó que hoy existen cientos de miles de personas que superan los 100 años, algo que hace solo algunas décadas era excepcional. El rol de la actitud: propósito, vínculos y comunidad Aunque la nutrición y el ejercicio son pilares fundamentales, Estol resaltó otro factor clave: la actitud. “La actitud también influye. Si a los 60 años uno siente que ya está todo terminado y espera ‘a ver cuándo me toca irme’, eso contribuye a que llegue ese día. Si uno tiene un propósito de vida, científicamente aumenta la expectativa de vida”, explicó. También dedicó un tramo importante a destacar la importancia de los vínculos: “Queremos estar en familia. Eso sabemos que aumenta la expectativa de vida. Los vínculos fuertes, la comunidad, los afectos. No hacen falta 400 amigos, solo algunos de calidad. Ese sostén emocional tiene impacto directo en el cerebro y en el cuerpo”. Ads Una medicina que cambia y un médico que debe volver a la escuela En un tramo contundente, afirmó que la medicina tradicional también deberá adaptarse: “El médico de cabecera va a tener que aprender de nuevo. Lo digo humildemente. Yo fui al colegio de vuelta. Esta es otra medicina. Preventiva, basada en evidencia, en tecnología, en información. La gente está empoderada, puede cuidar su salud con herramientas que antes no existían”. Una noche colmada y un mensaje que resonó en Concordia El auditorio repleto —con entradas agotadas — acompañó a Estol en una charla que combinó conocimiento científico, proyección social y una mirada optimista sobre lo que viene. “Esto nos va a cambiar la vida. La tecnología, la genética, la inteligencia artificial… todo está avanzando más rápido de lo que creemos. Y lo mejor es que va a democratizar la salud. Va a permitir que todos accedan a mejores condiciones de vida”, afirmó. La conferencia cerró con aplausos prolongados y con la sensación, compartida por muchos de los presentes, de haber participado en un evento que marca un antes y un después en la conversación local sobre salud, bienestar y futuro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por